El Economista - Febrero 2023

2 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2023 Fo ro Women’s in Power 70 El Economista ha organizado un foro en que las conferencistas se enfocarán en el liderazgo femenino. M ac ro 12 ATIVIDAD PORTUARIA Puertos pierden competitividad por baja inversión. 10 Perspectivas 2023 Guatemala, con un panorama positivo. 41 E nt rev i st a “El mayor de los retos en 2023 es la inflación de los costos” Empresas 69 ECONOMÍA Los CEO de C.A. esperan una mejoría económica. 75 Innovación y tecnología Huawei apuesta por puertos y fábricas para recuperarse. Tendencias tecnológicas 72 CLAVE GERENCIAL Trabajo híbrido, inteligencia artificial y ciberseguridad, las claves para 2023. 80 PACO RABANNE El médium de la moda y la metalurgia. 81 Literatura A veces despierto temblando. 78 Futuro Las 10 profesiones tecnológicas con mejor futuro laboral. Í nd ice FEBRERO - MARZO 2023

Opinión 4 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2023 EL ECONOMISTA José Roberto Dutriz CHAIRMAN & GROUP PUBLISHER CONSEJO CONSULTIVO EDITORIAL Alejandro Botrán (GUA), Jaime Alemán (PAN), Roberto Boyd (PAN), Rafael Castellanos (ESA), José Roberto Dutriz (ESA), David Escobar Galindo (ESA), Dionisio Gutiérrez (GUA), Hugo Holmann Chamorro (NIC), Carlos Federico Monge (CRC), Eduardo Montealegre (NIC), Guido Martinelli (PAN), Ernesto Rohmoser (CRC). GERENTE DE REDACCIÓN Christian Villalta [email protected] JEFA DE REDACCIÓN ECONÓMICA Irma Cantizzano-Chang [email protected] EDITORA Rosa María Pastrán [email protected] COORDINADORA Evelyn Machuca [email protected] EQUIPO EDITORIAL Karla Alfaro, Enrique Canahuí COORDINADORA WEB Ivonne Díaz [email protected] COMMUNITY MANAGER Lissette Moisés [email protected] DI SE Ñ O Jaime Montano INFOGRAFÍA Agustín Palacios EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Amaya DISEÑO DE PORTADA Florence Natsumi TELÉFONO REDACCIÓN EL ECONOMISTA: (503) 2241-2677 MARKETING SERVICES GERENTE COMERCIAL Margarita Geoffroy [email protected] Tel.: (503) 2241-2920 JEFA REGIONAL DE REVISTAS Jenny Rivera [email protected] Tel.: (503) 2241-2930 EJECUTIVA DE REVISTAS Sandra Hernández/ [email protected] Tel.: (503) 2241-2326 JEFE PAÍS GUATEMALA: Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 EJECUTIVA DE VENTAS GUATEMALA: Katherine Tabin / [email protected] Tel.: (502) 5637-4075 REPRESENTANTES DE VENTAS COSTA RICA Y PANAMÁ Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 Katherine Tabin / [email protected] Tel.: (502) 5637-4075 REPRESENTANTE DE VENTAS HONDURAS Y NICARAGUA Sandra Hernández/ [email protected] Tel.: (503) 70696436 DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN Luis Deramond Tel.: (503) 2241-2511 Y 2241-2515 SUSCRIPCIONES EN C. A. ANUAL $60 / DOS AÑOS $96 / Tel.: (503) 2241-2355 EL ECONOMISTA CENTROAMÉRICA Circula entre las empresas regionales más importantes y pisos ejecutivos de las principales cadenas de hoteles de la región. EL ECONOMISTA REGIONAL WWW.ELECONOMISTA.NET Es una publicación del Grupo LPG (503) 2241-2600 Es una marca registrada, prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. El reto del empleo formal frente a la desaceleración El empleo formal –registrado a través de los cotizantes al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS)– creció en 5.6% a octubre de 2022, mientras que el reporte del sistema de pensiones total observó un 5.4% a noviembre de 2022; si bien ambas tasas son superiores al promedio registrado previo a la pandemia en 2020, muestran un desaceleramiento, ya que hace un año los cotizantes al ISSS crecían en 8.6% y los del sistema de pensiones en 10%. La economía se desaceleró preliminarmente a 2.8% en 2022, luego de expandirse en 10.3% en 2021, en un contexto de elevada inflación que alcanzó el 7.3% en diciembre. El Fondo Monetario Internacional proyecta una pérdida de velocidad de la economía global de 2.9% para 2023; y para Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, estima un 1.4%, muy por debajo del promedio histórico de 2.5%. Esto incidirá en el menor ritmo de El Salvador, también la inversión extranjera directa fue negativa hasta septiembre de 2022, lo cual disminuye el potencial de crecimiento futuro. Un factor interno positivo que podría paliar es la mejora en el clima de seguridad, ya que podría motivar inversiones locales. A octubre de 2022, los trabajadores cotizantes al ISSS llegaron a 947,172 personas, de los cuales un 79.7% pertenecían al sector privado y el 20.3% al sector público. Es importante resaltar el aumento de 49,919 nuevas plazas respecto a un año atrás, que está siendo impulsado por el sector privado, que aportó 45,801 nuevas plazas, equivalentes al 91.8% del total. Por sectores, sobresale la construcción, que lidera la creación de nuevos empleos con 13,669 contrataciones, registrando una expansión interanual de 29.8% a octubre; le sigue las actividades profesionales, técnicas y administrativas con 12,383 plazas a un ritmo menor de 6.0%; el resto de sectores muestran tasas más bajas e inferiores que las de hace un año. En 2021 la tasa de informalidad laboral fue de 70%, a pesar de que se crearon 69,749 plazas formales; para octubre de 2022 el empleo formal disminuyó. Las estimaciones del aumento de la fuerza laboral en promedio, por año, llegaban a 55,360 personas de 2009 a 2019; por tanto, el desempeño del empleo formal de 2022 se encontrará por debajo de las necesidades, y probablemente el de 2023 también, debido al bajo dinamismo de la economía. Una oportunidad que le favorece al país para crear más empleos formales en el futuro, es el proceso de relocalización global de las cadenas de producción desde Asia para América Latina. El país, basado en una estrategia de nearshoring pública-privada, podría atraer inversión y generar más empleos formales con nuevos sectores productivos o una ampliación sustantiva de los ya existentes. • Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) http://fusades.org

6 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2023 Editorial Avanzando a pesar de los números en contra TODAVÍA FALTAN 132 AÑOS PARA QUE EXISTA LA PARIDAD DE GÉNE - R O. Es decir que, para que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades faltan por lo menos dos vidas. Dos vidas, para que ambos tengan la misma participación económica, educación, salud y empoderamiento político. Y si se desgrana cada uno de esos aspectos, la participación económica tiene la brecha más grande. •Eso no significa que las mujeres no trabajen, claro que lo hacen, pero con sueldos menores y con una carga adicional, de la cual, hasta hace poco se empezó a tomar conciencia: las labores del hogar. El trabajo doméstico, recae sobre las mujeres; el cuido de los hijos y ancianos igual. Un informe del World Economic Forum (WEF), señalaba con datos a 2019 que, la proporción de tiempo dedicado por los hombres al trabajo no remunerado como proporción dedicada al trabajo total fue del 19 %, mientras que para las mujeres fue del 55 %, y esa tendencia creció considerablemente en medio de la pandemia. •¿En qué afecta ese peso del trabajo doméstico? En que las mujeres ganan menos, porque dedican menos tiempo al trabajo remunerado. •En materia de liderazgo empresarial, la brecha es aún mayor. El Informe Mujeres en los Consejos de Administración 2022, elaborado por Deloitte, detalla que a escala global, solo un 6.7 % de las mujeres ocupan cargos de presidencia en estos consejos de administración; y solo un 5 % de las mujeres ocupan cargos de dirección ejecutiva. •Datos del WEF, detallan que las mujeres contratadas en roles de liderazgo llegaron al 36.9 % en 2022. En medio de esta cantidad de cifras “desiguales”, El Economista quiere reconocer a las mujeres que han logrado ser parte de ese porcentaje. Empresarias, directivas, emprendedoras, que aunque tienen los números en contra han abierto el camino para las jóvenes que vienen atrás, a mujeres conscientes que apoyan a otras a crecer. •En portada, llevamos esta vez a una directiva que ha logrado conquistar sueños y cielos en medio de la adversidad: Marcela Toriello, presidenta de TAG y parte del 3 % a escala global de mujeres CEO del sector aéreo. •En nuestra portada de Mujeres Líderes, destacamos también a Stephanie Melville que se convirtió en la primera mujer en ser vicepresidenta de la junta directiva de Grupo Progreso; a Ana Marcela Trabanino, la directora de Tesorería de Promerica El Salvador, que por mucho tiempo fue la única mujer en mesas de trabajo de su área; a Carolina Quintero, presidenta de Delsur, que lidera una empresa representante de uno de los sectores más masculinizados como el eléctrico. •Y así como ellas, muchas otras más que abren paso y sirven de referente e inspiración, para las nuevas generaciones de mujeres que buscarán cerrar esa brecha en el menor tiempo. Quizás así, las niñas de hoy dejen de escribir, en algún momento, que todavía faltan dos vidas para alcanzarla. • En medio de esta cantidad de cifras “desiguales”, El Economista quiere reconocer a las mujeres que han logrado ser parte de ese porcentaje. Y, aunque tienen los números en contra, han abierto el camino.

8 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2023 NOTICIAS TENDENCIAS FINANZAS INDICADORES sto ck $150 MILLONES PARA PROYECTOS EN C.A. El BCIE y el ICO suscribieron un acuerdo de financiamiento para proyectos verdes. Por un importe de $150 millones, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Instituto de Crédito Oficial (ICO) de España suscribieron un acuerdo con el objetivo de financiar proyectos de inversión verdes o sostenibles en Centroamérica. Los fondos serán destinados a empresas españolas en los países del istmo centroamericano miembros del BCIE, y además podrán ser utilizados para apoyar actividades empresariales y necesidades de liquidez. Principalmente, sin embargo, serán privilegiados aquellos todos aquellos productos que aporten a combatir el cambio climático, a impulsar el desarrollo sostenible, el crecimiento, la distribución de la riqueza, así como la creación de empleo y las iniciativas que estén alineadas con el cumplimiento de los Objetivos de de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Asamblea Geenral de Naciones Unidas (ONU). ”La firma de esta nueva línea de crédito demuestra la fortaleza de la relación entre el BCIE y el ICO y se constituye en el quinto acuerdo alcanzado entre ambas entidades desde el 2017, logrando respaldar a empresas españolas en la región con un financiamiento por más de $414 millones”, indicó el presidente ejecutivo del BCIE, Dante Mossi. • Usuarios 6,0 0 0 usuarios contabiliza la App Rocket, por medio de la cual fue lanzada la nueva tarjeta respaldada por Mastercard. •La firma del convenio tuvo lugar a mediados de febrero. EL ECONOMISTA/CORTESÍA LANZAN TARJETA RO C K ET MASTERCARD La fintech GlobalPay Solutions lanzó la tarjeta Rocket Mastercard Prepago, en alianza con Mastercard. Los tenderos y emprendedores podrán ahora tener acceso a un método de pago digital, ya que se trata de una tarjeta prepago/monedero virtual con la que podrán recibir pagos, remesas, liquidaciones por ventas con tarjetas de crédito y débito, entre otras funciones. Moody’s califica con Caa3 a ESA Moody’s reafirmó la calificación Caa3 para El Salvador a inicios de febrero, pero cambiando la perspectiva de Negativa a Estable. Según explicó la calificadora de riesgo, esta nota “refleja que las necesidades de financiamiento persistentemente altas, la falta de acceso a los mercados de capital internacionales, la baja asequibilidad de la deuda y la falta de un marco fiscal y de financiamiento creíble a mediano plazo seguirán pesando sobre la calidad crediticia del país”. •Perspectiva para El Salvador cambió a Estable. EL ECONOMISTA/ARCHIVO •La producción hondureña creció un 2.8 %. EL ECONOMISTA/ARCHIVO •La actividad económica hondureña creció un 4.2 % en 2022, denotando la resiliencia económica del país frente a un contexto internacional adverso, informó el Banco Central de Honduras (BCH). El comportamiento de la producción nacional en diciembre de 2022 mostró un aumento de 2.8 % respecto a 2021 y refleja un “mayor dinamismo respecto a los dos meses previos”, dice su informe del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE). CRECE ACTIVIDAD ECONÓMICA

10 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2023 Guatemala se mantiene en un panorama positivo Analistas coinciden en que la resiliencia y los sólidos indicadores macroeconómicos blindarán al país de choques económicos externos. P OR : ENRIQUE CANAHUI • GUATEMALA Guatemala vivirá buena parte de este año envuelta en un clima electoral, algo que si bien agrega incertidumbre a la economía, está lejos de preocupar a los expertos que analizan la coyuntura local e internacional. Entre sumas y restas, prácticamente todos terminan en un común denominador: gracias a los indicadores macroeconómicos, las políticas adoptadas, la resiliencia de la población en general y la tendencia que está tomando la economía global, el panorama pinta positivo para la economía guatemalteca. ¿Por qué? Normalmente, apuntan los especialistas, en años electorales los gobiernos empiezan a elevar el nivel del accionar de la economía. Son años más activos en la ejecución de la inversión pública. De mantenerse eso, se empezaría a compensar un poco la ralentización de la economía generando trabajo. Y la premisa es que, donde hay trabajo hay ingresos; y donde hay ingresos, hay consumo, lo cual es bueno para el dinamismo económico. Aunque el déficit fiscal se dispara cuando aumenta la ejecución pública, los expertos señalan que Guatemala afortunadamente cuenta con uno de los déficits fiscales más bajos de Latinoamérica y del mundo. En 2021, este fue de 1.2 % y un año después ascendió a 1.7%, con una de las mayores recaudaciones registradas en los últimos tiempos, que superó por M AC RO PERSPECTIVAS 2 02 3 •A pesar de vivir un año electoral y del complicado escenario internacional, los analistas proyectan un año estable para la economía de Guatemala. EL ECONOMISTA/ARCHIVO

El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2023 • 11 primera vez la carga tributaria del 12 %, según informó la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). Además, la relación de deuda con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) es del 29.4 %, de acuerdo con los números más recientes del Banco de Guatemala (Banguat). En su exposición en el foro “Perspectivas 2023: el impacto económico en época electoral”, realizado por la Cámara de Comercio Guatemalteco Americana (AmCham), Luis Lara, CEO del Banco Industrial, refirió que la ventaja de Guatemala con respecto a la situación de la deuda pública, radica en el artículo 133 de la Constitución Política de la República, el cual prohíbe tácitamente que la Junta Monetaria le autorice préstamo simple al gobierno. Para obtenerlo, tienen que acudir al Congreso de la República. Además agregó: “para que haya estabilidad, el déficit fiscal debe estar en 2 %. Guatemala está en el 1.7 %. Lo proyectado en 2023 es de 2.5 %. Esas finanzas sanas hay que cuidarlas, mantenerlas y defenderlas”, subrayó. De igual manera, conminó a defender las reservas internacionales, las cuales ascienden a $20,000 millones, pues, según apuntó, hay quienes creen que ese dinero le pertenece al gobierno, y empiezan a hacer ofrecimientos de campaña política. El ejecutivo subrayó que cada dólar de esas reservas está respaldando cada quetzal que circula en la economía nacional. El presupuesto disponible para la ejecución pública del gobierno es ajeno a dichas reservas. El superávit en las referidas reservas está influenciado principalmente por el incremento de remesas familiares que mes a mes ingresan a la economía, las cuales equivalen al 19 % del PIB. En 2022, esos flujos representaron un total de $18,040 millones, mientras que para este año, las autoridades esperan que las remesas lleguen a los $19,400 millones aproximadamente. Por otro lado, pese al incremento de tipos de interés, producto del accionar de la política monetaria, las tasas bancarias siguen bajas y el crédito se encuentra en un 15.6%. Si bien hay probabilidades crediticias con tasas un poco altas, éstas no son significativas en este momento. Finalmente, por el lado de las exportaciones los especialistas proyectan un crecimiento del 6 % y de un 8 %, para las importaciones. El riesgo latente Una de las principales preocupaciones del Banguat, en cambio, para este año, consiste en mantener bajo control la inflación, la cual cerró 2022 en 9 %. Con todo, las proyecciones son alentadoras, pues se espera un crecimiento positivo y una baja en los índices inflacionarios, que no se prevé que superen la barrera de los dos dígitos. De hecho, a partir de marzo, estiman una caída en ese índice, tanto por las acciones de política monetaria como por la reducción de las expectativas inflacionarias en el mundo. Sin embargo, a pesar de que los analistas estiman que en los próximos seis meses empezará a mejorar la percepción de crecimiento económico para Guatemala, esto no implicará que el efecto inflacionario será pasajero. “Tomando en cuenta que Estados Unidos cerró 2020 con un déficit arriba del 15 %, el 2021 con 11 %, equivalente a una inyección de $5.7 trillones a la economía mundial, y que de igual manera la Reserva Federal, con sus medidas de ayuda, inyectó más de $2 trillones, incrementando en $20 trillones el nivel de deuda en el mundo, hace prever que tomará bastantes años para que el efecto inflacionario se pueda absorber”, advirtió Lara. Así, en términos generales, las proyecciones son de que se ralentice el crecimiento económico del país a 2.7 %, con relación 2022, año en que creció a un ritmo del 3.2 %. “Pasamos por un momento de inflexión económica, en la que Guatemala ha mostrado su resiliencia histórica”, indica Alfredo Blanco, vicepresidente del Banguat. De igual manera, aunque se está a la espera de la nueva actualización, hasta el momento, las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) indican que la tasa de crecimiento de Estados Unidos se reduciría desde el 1.8 % alcanzado el año pasado, al 0.3 % al cierre de 2023. “El 2022 es calificado por los expertos internacionales como un año de desglobalización. Se están formando dos bloques con características que aún no se logran entender. Por un lado, China y Rusia y por el otro el grupo occidental. Es algo que no se debe perder de vista para entender hacia dónde se está moviendo la economía de Guatemala, dónde se están dando los cambios y qué es lo que el país puede aprovechar”, explica el funcionario del banco central. En el caso de China, se observa que para el periodo 2021-2024 la inversión extranjera directa se reducirá en un 20 %. Esto indica que se estaría dando un cambio muy alto para el “nearshoring”. Algo que Guatemala, como otros países de la región, podría aprovechar. La ventaja incluso que podría tener ante potenciales competidores como México, es que ese país tiene una disputa en el sector energético con Estados Unidos en el contexto del Nafta, lo cual podría favorecer a Guatemala en términos de canalizar esa inversión extranjera de Estados Unidos. Todo lo anterior, hace creer a los analistas que Guatemala está en un momento propicio para atraer inversiones. Solo queda, sostienen, mantener y cuidar los indicadores positivos que son la fuente de su fortaleza y resiliencia. • “Para que haya estabilidad, el déficit fiscal debe estar en 2 %. Guatemala está en 1.7 %. Lo proyectado en 2023 es de 2.5%. Esas finanzas hay que cuidarlas, mantenerlas y defenderlas”. LUIS LARA, CEO de Banco Industrial 2.7 % crecería la economía de Guatemala este año, según las proyecciones.

12 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2023 Puertos pierden competitividad por baja inversión Desde 2016 el gobierno guatemalteco no ha invertido en los puertos del país, representantes del sector señalan que esa falta de acción les genera perdidas. P OR : ENRIQUE CANAHUI • GUATEMALA La infraestructura portuaria de Guatemala viene perdiendo competitividad ante sus pares de la región, señalan diversos analistas. Desde 2016 no hay inversión del Estado, lo cual ha provocado que los puertos sean ineficientes y a la fecha no se puedan recibir barcos con mayor cantidad de contenedores. La capacidad máxima que reciben los puertos nacionales es de 11,923 TEUS, mientras que la media mundial está en alrededor de 23,000 a 24,000 TEUS, explica el Instituto para la Competencia Económica (ICE). En Latinoamérica, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) está íntimamente atado al crecimiento del comercio portuario, igual que las exportaciones. Los crecimientos al ritmo del 3 % o 4 % son una limitante que se debe abordar puntualmente. Y en un modelo en el “que prevalece una alta discrecionalidad de las autoridades, los procesos son aún más ineficientes”, indica José Andrés Ardón, director ejecutivo del ICE. La discusión sobre confiabilidad y agilidad relacionada con infraestructura inadecuada, administración ineficiente y señalamientos de corrupción es algo que en Guatemala se ha hablado desde hace más de 30 años. Lo mismo ha pasado con el tema de los puertos. La razón principal, aluden los expertos, ha sido la falta de voluntad política. “Si seguimos con el mismo discurso, años después, solo continuaremos lamentando que, la inversión que fue a parar a otros países, no vino a Guatemala. Simple y sencillamente no tenemos la voluntad de hacer un cambio trascendental en temas de desarrollo como el de infraestructura que nos lleva a los puertos, a los aeropuertos, a todos los temas de transparencia y desarrollo. Si no imponemos a que se dé esa voluntad política, seguiremos escuchando exactamente lo mismo que hasta ahora. Urgen cambios que se debieron hacer hace mucho tiempo”, señaló Jorge Briz, presidente de la Cámara de Comercio de Guatemala (CCG), durante un foro de discusión sobre el tema. Por otra parte, Guatemala tiene retos en materia de planificación de la infraestructura continua; y a pesar que hay recursos en materia de construcción y gestión de la infraestructura y existe la Ley de Alianzas Público Privadas, se necesita que esta última, tenga una renovación para que, se convierta verdaderamente en un instrumento que permita aprovechar estos recursos, señala ver Hugo Maul, economista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN). De acuerdo con el economista, siendo Guatemala la economía más grande del Triángulo Norte, por esta plaza, debería estar pasando todo lo que concierne a transporte y servicios logísticos. Por ello no se puede seguir igual, es necesario rediseñar todo lo relativo a planificación, construcción y gestión de la infraestructura logística y productiva. En cuanto a la operación de los puertos es innegable que los intereses privados, la participación privada, tiene una razón teórica practica y comprobada de existir. “Si queremos entrarle al nearshoring, se necesitan modelos de gobernanza de los puertos y marcos regulatorios que garanticen que los privados van a participar de manera trasparente, competitiva y eficiente en la administración de M AC RO ACTIVIDAD PORTUARIA “Es necesario impulsar una ley que permita tener una autoridad portuaria, con la cual se podría garantizar la inversión en infraestructura, en tecnología...”. MARÍA STELLA ROMÁN, presidenta de la AmCham Guatemala 12 metros máximo de dragado tiene Puerto Barrios en Guatemala.

El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2023 • 13 los puertos nacionales”, enfatiza. La óptica institucional Para Omar Barrios Osorio, presidente de la Comisión Portuaria Nacional (CPN), el modelo portuario que rige en Guatemala permite autonomía en los dos puertos estatales. Inclusive el tercero, aunque es privado, está sobre la estructura de una entidad autónoma como lo es Fegua (Ferrocarriles de Guatemala), detalla; y para el directivo se necesitaría sobre todo planificar. “Darle mejor uso al muelle actual, al tiempo, a las carreteras, al trabajo que realizan las personas. Es necesario pensar en eso antes de una mega estructura, o en una infraestructura nueva, porque si no se tienen los datos para tomar decisiones, qué tipo de carga se va a necesitar, qué tipo de muelle y qué tipo de terminal, va culminar en una construcción que no sea la necesaria”, advierte. Ante la falta de coordinación que ha existido en el sistema portuario, la creación de un ente rector que centre la dinámica de los tres puertos del país (Puerto Barrios, Puerto Santo Tomás de Castilla y Puerto Quetzal), ha sido otro tema de discusión por años. “Esa coordinación no existía en el pasado, pero ahora como hay articulación, los modelos de planificación van a ser más efectivos. Todo esto tiene que ver con las calidades de funcionarios públicos de alto nivel. El liderazgo de aduanas es fundamental, Guatemala es un modelo único a nivel internacional y, realmente no hay puertos sin aduanas”, acota Barrios Osorio. A lo anterior, la percepción que tiene el embajador de Estados Unidos en Guatemala, William Popp, es que los tres puertos son eficientes, transparentes y seguros. “La seguridad es un tema importante para toda la región. Con una responsabilidad compartida, la seguridad contribuye a la eficiencia del comercio y, las medidas de seguridad portuaria... genera comercio seguro”, agrega. Esa coordinación con la CNP y la embajada estadounidense, ha permitido que la Administración Tributaria (SAT), incremente la recaudación derivada del comercio exterior y, a su vez, ser un facilitador del comercio en la medida que se cuenta con mayor tecnología y procesos automatizados en los puertos. Los tiempos de despacho disminuyen, y por ende, los costos de los usuarios. “Aunque la infraestructura portuaria tiene sus deficiencias, esta ha mejorado, comparándola con la que prevalecía en 2016. De acuerdo con los planes que se vienen trabajando al corto y mediano plazo, gracias a la interacción entre las distintas autoridades. De hecho, desde el 2020, se cuenta con un escáner en todos los puertos marítimos, lo cual da una mayor certeza en la gestión de riesgo y permite facilitarles el movimiento de comercio, a todos aquellos que están cumpliendo con sus obligaciones tributarias”, asegura Werner Ovalle, intendente de aduanas. Agrega que los depósitos aduaneros temporales marítimos representan cerca del 58 % de la recaudación total del comercio exterior. Pero, aunque hay algunas mejoras en esas áreas mencionadas, los usuarios de los puertos observan la poca capacidad que tienen para recibir buques de mayor tamaño (Puerto Quetzal tiene 11 metros máximo de dragado; Santo Tomás de Castilla, 10.5 metros y, Puerto Barrios 12 como máximo). La capacidad de movilización de carga, es de 1.8 millones de TEUS, lo cual incide en un tiempo de espera de entre uno y dos días. Eso significa, para un barco de unos 200 metros de largo un costo de $7,500 diarios y, para barcos a granel, que se llevan más tiempo, puede ser hasta $250,000. Según estudio del BID, en América Latina las terminales portuarias están operando con esquemas público privadas, por cuya vía se moviliza el 91 % de la carga. Por consiguiente, “es necesario impulsar una ley que permita tener una autoridad portuaria, con la cual se podría garantizar la inversión en infraestructura, en tecnología, en capital humano capacitado y honesto y definitivamente en una cooperación eficiente”, apunta María Stella Román, presidenta de la Camára de Comercio Guatemalteco Americana (AmCham) Guatemala. • •La capacidad de movilización de carga en Guatemala es de 1.8 millones de TEUS. EL ECONOMISTA/E.ÇANAHUI 91 % de la carga de América Latina se moviliza por vía portuaria.

14 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2023 P ORTA DA MUJERES LÍDERES

El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2023 • 15 “La paridad de género no se está recuperando. Tomará otros 132 años cerrar la brecha global de género”, ataja el último informe del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) sobre brecha de género. El documento, denominado Índice Global de Brecha de Género 2022, resume el estado actual y la evolución de la paridad de género en cuatro dimensiones clave: Oportunidad y Participación Económica, Logro Educativo, Salud y Supervivencia, y Empoderamiento Político con un seguimiento desde 2006 a 146 países, y en este último informe cifra en un 68.2 % el avance en cuanto al cierre de la brecha global de género, lo que significa un avance de apenas un 0.2 % con respecto al 67.9 % correspondiente a 2021. A juicio de la economista Tatiana Marroquín, “de todas las variantes en las cuáles se manifiesta la desigualdad de género, la económica es una de las más estructurales”, porque es más difícil elaborar políticas públicas que funcionen para contrarrestar esa situación de forma directa en contraposición con otras políticas públicas que sí funcionan para otros temas como prevención de violencia, salud pública o educación. “Las mujeres sí están trabajando. Lo que pasa es que no están trabajando en un medio remunerado”, insiste la economista. De hecho, el referido informe destaca que “más mujeres se han trasladado al trabajo remunerado y, cada vez más, a puestos de liderazgo”, pero las expectativas sociales, las políticas de los empleadores, el entorno legal y la disponibilidad de tiempo siguen desempeñando un papel importante en la elección que están haciendo las mujeres en lo que se refiere a optar o no por vías educativas y trayectorias profesionales. Para hacer un análisis más profundo sobre la situación de la brecha de género en la fuerza laboral, el organismo internacional hizo eco de datos complementarios disponibles en los perfiles económicos y nuevas métricas desarrolladas por empresas como LinkedIn, que dan cuenta de que la paridad de Si bien la proporción de mujeres en puestos de liderazgo ha ido en constante aumento con el tiempo, pasando del 33.3 % en 2016 al 36.9 % en 2022, solo un 6.7 % ocupa cargos de presidencia en consejos de administración. EVELYN MACHUCA

16 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2023 género global en cuanto a la participación en la fuerza laboral había disminuido lentamente desde la crisis económica de 2008 y la tendencia se exacerbó en 2020, cuando los puntajes de paridad de género disminuyeron de forma precipitada como consecuencia de la pandemia por covid-19, una tendencia a la que además, se vino a sumar el alto riesgo de la crisis envolvente a causa de los conflictos geopolíticos como la guerra entre Rusia y Ucrania y el cambio climático. Tanto a escala centroamericana como latinoamericana, Nicaragua ocupa el primer lugar como el país con mejor puntaje en equidad de género, seguido por Costa Rica en el segundo lugar. El Salvador ocupa el tercer lugar a escala centroamericana y el puesto 14 a escala latinoamericana. En cuarto y quinto lugar están Honduras y Guatemala, que ocupan los puestos 18 y 22 (el último) a escala latinoamericana, de acuerdo con el reporte del WEF. Mujeres líderes El Informe Mujeres en los Consejos de Administración 2022, elaborado por Deloitte, la red de servicios profesionales más grande del mundo, señala que solo un 6.7 % de las mujeres ocupan cargos de presidencia en estos consejos de administración; y solo un 5 % de las mujeres ocupan cargos de dirección ejecutiva. El estudio incluye los datos de 72 países a escala global y para Latinoamérica solo incluye a México, Brasil, Argentina, Colombia, Chile y Perú. Más aún, este estudio revela que el porcentaje de mujeres que ocupa puestos de dirección a escala global solo aumentó un 2.8 % en cuatro años: de 19.7 % a 22.5 %, desde 2018. Finalmente, Deloitte revela que “las empresas con mujeres CEO tienen consejos significativamente más equilibrados que las dirigidas por hombres: 33.5 % y 19.4 %, respectivamente”. En medio de esta realidad, no obstante, el informe del WEF destaca que la proporción de mujeres contratadas en roles de liderazgo ha experimentado un aumento constante, aunque su crecimiento también ha sido leve: pasando del 33.3 % en 2016 al 36.9 % en 2022, en el ámbito industrial. Si bien la proporción de mujeres en puestos de liderazgo ha ido aumentando con el tiempo, las mujeres no han sido contratadas por igual en todas las industrias. “En promedio, más mujeres han sido contratadas para puestos de liderazgo en industrias donde las mujeres ya estaban altamente representadas”, reza el informe. El WEF detalla que, a escala global, las industrias que tienen niveles más cercanos a la paridad de género son las gubernamentales y de membresía, con un 47 %; la de educación, con 46 % y la de servicios personales y bienestar, con un 45 %. En el otro extremo del rango se encuentran la industria de energía, con un 20%; la manufacturera, con 19%, y la de infraestructura, con un 16%, según los datos de alta frecuencia de LinkedIn para 22 países. Conozca en esta edición a mujeres que han logrado superar esas cifras, y que dirigen y crean empresas en diferentes ámbitos. • Brecha mundial de género RANKING POR REGIÓN PARA CENTROAMÉRICA, 2022 PA Í S RANK PUNTA JE Regional Global Nicaragua 1 7 0. 8 1 0 Costa Rica 2 12 0.7 9 6 Panamá 9 40 0.74 3 El Salvador 14 59 0.7 27 Honduras 18 82 0.7 0 3 Guatemala 22 113 0.66 4 FUENTE: FORO ECONÓMICO MUNDIAL P ORTA DA MUJERES LÍDERES

18 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2023 MARCELA TORIELLO PILOTEA LA EXPANSIÓN DE TAG EN LA REGIÓN MARCELA TORIELLO Guatemala POR : IRMACANTIZZANO. FOTO : FÉLIXAM AYA Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que en el mundo tan solo el 3 % de las CEO de aerolíneas son mujeres, en Centroamérica hay una que es presidenta y que ha llevado a que una compañía guatemalteca vuele ya a cinco países de la región con 47 vuelos diarios; ella es Marcela Toriello. Marcela conoció desde muy joven el mundo de la aviación, pero entró de lleno en 2004, para ayudar a su esposo Jonathan Layton en temas administrativos y financieros de la empresa. “Él era piloto y siempre me decía hay que aprender a volar, yo volaba con él”, recuerda. Esa pasión por la aviación la llevó a tomar clases para ser piloto, y ha logrado volar a muchos cielos expandiendo la presencia de la compañía y cumpliendo el sueño de su esposo, que se convirtió también en el suyo: hacer de Tag una línea área enfocada en el transporte de pasajeros. La empresa fue fundada hace más de 60 años por José Antonio González, abuelo de Layton, era una compañía de carga y aspersión. A inicios de los años 2000, el esposo de Marcela, decidió incursionar en el tema de pasajeros. “Él empezó a darle otro giro al negocio a explorar los mercados como línea área”, pero Layton perdió la vida en medio de la pandemia y Marcela tuvo que asumir las riendas de la compañía, y continuar la visión que habían construido juntos, y lo ha hecho con mucho éxito. “Decidí traer el mejor talento que podía contratar para hacer este sueño realidad y de verdad que ha sido como un gran equipo en un gran trabajo; con esfuerzo hemos logrado hacer este salto y en eso nos estamos enfocando, en crecer”, dice. 30 % esperan crecer este año en la cantidad de pasajeros transportados. •La presidenta de TagAirlines espera que sean el socio estratégico para otras líneas aéreas. P ORTA DA MUJERES LÍDERES

El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2023 • 19 169 % creció el movimiento de los pasajeros en 2022, comparado con 2021. Yo siento que las mujeres somos capaces de ocupar cargos y hacer negocios, de poder trabajar en cualquier giro independientemente cual sea el área”. “Decidí traer el mejor talento que podía contratar para hacer este sueño realidad y de verdad que ha sido como un gran equipo en un gran trabajo; con esfuerzo hemos logrado hacer este salto y en eso nos estamos enfocando, en crecer”. MARCELA TORIELLO, presidenta de TagAirlines El salto TagAirlines se ha convertido en los últimos dos años en una de las líneas áreas centroamericanas con mayor crecimiento. “El año pasado fue un año súper importante para nosotros, fue un año de crecimiento, un año de expansión. Los mercados regionales en la aviación se reactivaron, crecieron a niveles mayores que prepandemia”, señala la presidenta de la compañía. El movimiento de pasajeros creció en 2022 un 169 %, comparado con el año anterior. Asimismo, la empresa abrió nuevas rutas hacia el sur de México y ampliaron los vuelos internos. Dentro de las rutas internas, la de mayor crecimiento es hacia Flores, que ya tiene seis frecuencias y este mismo mes abrirán la séptima; Puerto Barrios, también está con amplia demanda, y ya empezó la segunda frecuencia. También abrieron una ruta hacia Retalhuleu con una partic ipación del IRTRA. Así para llegar a 47 vuelos que tenemos diarios. Los planes para este año son seguir creciendo. “Nuestra capacidad y nuestros aviones, van a que crecer al doble porque como estamos adquiriendo equipos nuevos, que son los ATR 72, así en los mismos vuelos, que ya tenemos, vamos a ofrecer el doble de asientos”, explica. Con esta mayor capacidad esperar crecer por lo menos un 30 % en la cantidad de pasajeros movilizados. Los planes implican también atraer a más pasajeros internacionales, para ello han creado alianzas como la que lanzaron al inicio de este año con Iberia, después de dos años de negociaciones, para que TagAirlines sea el punto de conexión para la región y para el sur de México. El crecimiento de la empresa ha implicado también generar mayor empleo, pasaron de ser 115 empleados antes de la pandemia a tener 480 este año, donde las mujeres tienen un papel fundamental. “Siempre estuve involucrada en la aviación, que ha sido un negocio generalmente de hombres, pero yo creo que esto ha ido cambiando con los años, si se da cuenta en líneas aéreas grandes también ya hay muchas mujeres pilotos”, dice; y agrega, “desde que llegué a hacerme cargo de la empresa el crecimiento en mujeres contratadas ha sido muy fuerte. En 2021 cerramos con 79 mujeres en la empresa y al día de hoy somos 115, tenemos una mujer piloto, una mecánica en el equipo, y tenemos puestos de vicepresidencias y directores, que también los ocupan mujeres”. En 10 años se ve con una flota más grande, siendo “la mejor línea área regional”. •

22 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2023 APASIONADA POR LA ACELERACIÓN DE EMPRESAS RURALES MARÍA PACHECO Guatemala POR : ENRIQUE CANAHUI . FOTO : CORTESÍA . Wakami, un sistema que la emprendedora social guatemalteca María Pacheco preside, como fundadora de las empresas Kiej de los Bosques y cofundadora de Comunidades de la Tierra, es un proyecto destacado que por más de 18 años ha trabajado de la mano de artesanos y empresarias rurales. Inicialmente su rol fue hacer viable el modelo de negocio. Ahora su enfoque es gestionar alianzas para expandir el impacto y hacer crecer al equipo, para que ellos puedan llevar al siguiente nivel, que es cocrear productos elaborados en comunidades rurales, destinados a comercializarse en mercados globales. Pacheco también es vicepresidenta de la Comisión Hecho a Mano, integrada por más de 1 millón de artesanos, 80 % de los cuales son mujeres. El vínculo es Kiej, con la cual trabaja, empleando técnicas ancestrales, productos hechos a mano y manufactura liviana, así como café, vegetales, frutas y fibras que comercializa bajo las marcas Wakami, para accesorios personales, y Kikotem con productos para el hogar. Aparte de Guatemala, Wakami cuenta con clientes en Japón, Estados Unidos y Costa Rica, entre otros. Por su parte, la Organización No Gubernamental Comunidades de la Tierra incuba o acelera empresas rurales de mujeres; da acceso a cadenas de valor y ayuda a transformar los ingresos en calidad de vida, enfocándose en nutrición, educación y casas saludables. “Las empresas que permiten a las comunidades más vulnerables ser parte de sus cadenas de valor, transforman Centroamérica”, señala Pacheco. • UN IMPORTANTE SOPORTE LEGAL PARA CMI ENERGÍA MARÍA FERNANDA ESQUIVEL Guatemala POR : ENRIQUE CANAHUI . FOTO : CORTESÍA . Como gerente legal de Corporación Multi Inversiones (CMI) Energía, María Fernanda Esquivel debe entre otras cosas garantizar la gestión proactiva del riesgo, anticiparse a cambios regulatorios que puedan volverse oportunidades de negocio y privilegiar la practicidad en el manejo de potenciales disputas. La profesional asumió la referida gerencia en 2018, y en 2020 los alcances de su dirección fueron ampliados hasta abarcar la totalidad de jurisdicciones donde opera CMI Capital, por medio de su unidad de Energía. Su ámbito engloba ahora a los seis países a nivel operativo en los que la corporación posee más de 15 plantas de energía, y da soporte corporativo a más de 10 países. Especializada en temas regulatorios, Derecho Público y Ambiente y Energía Renovable, Esquivel cuenta con una amplia experiencia en liderar prácticas ambientales y regulatorias en importantes proyectos de la industria minera, de telecomunicaciones y de energía. “En el año 2018 tomé la decisión de convertirme en in-house counsel para CMI, ampliando las temáticas a mi cargo y profundizando en el conocimiento del mercado eléctrico en los distintos países de la región. Estoy convencida de que el mejor in-house entiende lo técnico y comercial, hace todas la preguntas y, se apropia de ese conocimiento para brindar soluciones de negocio, convirtiéndose en esa red de seguridad que tanto necesita una empresa”, comenta. • •Pachecho busca acelerar el impacto de los negocios. •Es quivel asumió la gerencia legal de CMI Energía en 2018. P ORTA DA MUJERES LÍDERES 15 plantas en la región posee Corporación Multi Inversiones Energía. 1 ,700 personas en Guatemala impacta Wakami, presidida por Pacheco.

El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2023 • 23 PIONERA EN CERTIFICACIONES DE EXPORTACIÓN ALBA BRAN DE AVILÉS Guatemala POR : ENRIQUE CANAHUI . FOTO : CORTESÍA . Alba Bran de Avilés es una química bióloga que se ha interesado más en lo relacionado con el monitoreo de la calidad en los procesos productivos del área de alimentos que en el área clínica. Esa tendencia la ha llevado a ocupar el cargo de gerente de gestión de calidad en laboratorio de la firma Investigación, Laboratorios, Análisis, Servicio y Asesorías S.A. (INLASA, S.A.). En 1998, en representación del sector de laboratorios, acompañó en un proyecto de país a la Oficina Guatemalteca de Acreditación (OGA), con la que buscaron la creación del sistema nacional de calidad, un sistema que acreditaría a los laboratorios locales, con la finalidad de fortalecer la capacidad de análisis para respaldar la calidad de las exportaciones. En 2005, Bran de Avilés logró la acreditación de INLASA, con la que persigue un mejor servicio para sus clientes mediante la confiabilidad de los resultados. “Tengo a mi cargo la implementación de la norma ISO 17025, que es aplicable para los laboratorios de ensayo; esta norma define los requisitos que como laboratorio debemos cumplir para asegurar que los resultados que brindamos a nuestros clientes son confiables trazables y sobre todo reconocidos en los países que son signatarios de acuerdos de reconocimiento mutuo, lo que facilita el comercio a nivel internacional”, comparte la ejecutiva de INLASA, una empresa que permite a los exportadores hacer sus análisis localmente, facilitando la liberación de los contenedores y evitando pérdidas por rechazo de los productos en los destinos finales. • LIDERAZGO FEMENINO EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS LUISA DÍAZ Guatemala POR : ENRIQUE CANAHUI . FOTO : CORTESÍA . La compañía estadounidense Cargill tiene 22 años de estar en el mercado de Guatemala, una plaza a la que entró con la adquisición de Empacadora de embutidos Perry y Cia. Ltda. Hoy su proceso de transformación de materia prima para la elaboración de embutidos está bajo la responsabilidad de su gerente de planta, Luisa Díaz, y de su equipo de trabajo. Aunque asumió hace solo cuatro años dicho puesto, la profesional acumula un recorrido de más de 15 años en la industria, 10 de los cuales los ha cursado en Cargill. “Llegar a tener la responsabilidad de dicho cargo ha sido toda una aventura con desafíos y aprendizajes diarios, sobre todo el ser líder de un equipo conformado por 90 % de hombres, dirigir un proceso con la misión de elaborar alimentos no importando las circunstancias, en el cual se cambian los tacones y se ponen las botas. Se escucha fácil, pero no lo es”, asegura. Por lo mismo, dice sentirse satisfecha, pues ver a una mujer en posiciones de liderazgo en las que predominan figuras masculinas es, a su juicio, abrir campo a nuevas formas de realizar las cosas. “Lo he afrontado convencida de que estoy abriendo brecha para las próximas generaciones como la primera mujer gerente de planta y eso me hace sentir feliz”, confiesa. “Para lograr un cambio y pensar en el legado que podemos dejar es importante enfocarnos en dar oportunidades equitativas, romper mitos o paradigmas establecidos, entender que a las personas se les mide con base en el desempeño”, sentencia. • •Bran tiene a su cargo la implementación de la norma ISO 17025. •Luisa Díaz es gerente de planta de la empresa Cargill. 2005 fue el año en que la empresa Inlasa logró su certificación. 10 años lleva Luisa Díaz laborando en la empresa multinacional C argill.

26 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2023 LA PRIMERA VICEPRESIDENTA DE PROGRESO STEPHANIE MELVILLE Guatemala POR : ENRIQUE CANAHUI . FOTO : CORTESÍA . Stephanie Melville se convirtió en 2018 en una de las primeras mujeres en integrar la junta directiva de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), un logro que cuatro años después amplió aún más al convertirse también en la primera mujer en ostentar la vicepresidencia de la junta directiva de Grupo Progreso. Sin embargo, el trayecto hasta ahí le demandó una larga preparación académica y profesional, en la que sobresalen dos licenciaturas, una maestría y una certificación en Admnistración de Empresas, así como 15 años de experiencia en gobernanza corporativa. A su llegada a Progreso, Melville se desempeñó en primer lugar como directora suplente del Consejo de Administración, puesto del que pasó luego a ser directora titular y secretaria de la junta directiva para, posteriormente, en 2022, ascender a su actual cargo de vicepresidenta. Ese mismo año, obtuvo asimismo la distinción de “Guatemalteco Ilustre”, en la categoría empresarial, una iniciativa que, destaca a personas cuyo trabajo, ideas y acciones honran al país. “Aspiro a seguir contribuyendo con el desarrollo personal y profesional de las mujeres para reducir la brecha de género en todos los espacios laborales y poder demostrar con acciones que somos capaces de lograr lo que nos propongamos con resiliencia y dedicación”, asegura. La ejecutiva, quien desde su actual cargo coordina asimismo el comité de gobernanza de la compañía, es también presidenta del Club Industrial y ocupa las direcciones del US Guatemala Council y de la Comisión de la cúpula empresarial, “Cacif Mujer”, desde donde promueve un mayor involucramiento de mujeres en la empresarialidad. De acuerdo con Melville, las mujeres aportan diferentes aptitudes y cualidades, siendo cuidadosas con los detalles. Según señala, son empáticas, persuasivas y resilientes, por lo que la forma en que analizan las situaciones es distinta a la de los hombres y, en consecuencia, sus puntos de vista serán distintos. Como parte de la cuarta generación de Progreso, sostiene que en la empresa las mujeres de la familia siempre han tenido un rol importante dentro y fuera del negocio. No obstante, el desempeñarse en el sector construcción ha implicado muchas veces para ella ser la única mujer en la sala de reuniones, lo que representa un reto por la cultura latinoamericana, indica. Por lo mismo, agradece a todas las mujeres que se han atrevido a participar en esas posiciones de liderazgo y a marcar una diferencia. “A esas mujeres y hombres que me han acompañado y siguen haciéndolo, gracias por ser mis guías e inspiración”, enfatiza. La ejecutiva cree en sistemas basados en meritocracia que otorguen a las mujeres los puestos de liderazgo que se merecen, en función de sus capacidades y experiencia, a la vez que subraya la necesidad de que las empresas se adapten a esa inclusión laboral femenina. En esa línea, destaca que en Progreso un 27 % de las jefaturas, así como un 16 % de las gerencias son ocupadas ya por mujeres. • •En 2022, Melville se convirtió en la primera mujer en ocupar la vicepresidencia de la compañía. Aspiro a seguir contribuyendo con el desarrollo personal y profesional de las mujeres para reducir la brecha de género en todos los espacios laborales y demostrar que somos capaces de lograr lo que nos propongamos”. STEPHANIE MELVILLE, vicepresidenta de Progreso P ORTA DA MUJERES LÍDERES 27 % de las jefaturas de Grupo Progreso son ocupadas por mujeres.

El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2023 • 27 IMPULSO PARA LA PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LAS CÁMARAS EMPRESARIALES CARMEN MARÍA TORREBIARTE Guatemala POR : ENRIQUE CANAHUI . FOTO : CORTESÍA . Carmen María Torrebiarte es directora de Calzado Cobán y vicepresidenta de la Gremial de Calzado, adscrita a la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), entidad en la que a su vez se desempeñó también como presidenta en el período 2018-2021. Uno de los logros obtenidos bajo su liderazgo en el centenario Grupo Cobán consistió en que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) le entregara una certificación por la implementación de una sala de lactancia, convirtiéndose así en la primera empresa del país en obtener dicha distinción por parte de ese organismo internacional. Asimismo, Torrebiarte ha sido de las primeras mujeres en participar como una de las directoras de la Junta Directiva de la CIG, donde ha estado activa en la comisión de Defensa del Comercio Formal, apoyando los proyectos de la cámara dirigidos al combate del contrabando y la lucha contra la corrupción. Dentro de su cargo considera esencial el generar impacto y valor en la organización, además de apoyar y ayudar a mejorar la institución para los socios. Se ha enfocado en temas de educación y apoyo a emprendimientos en el interior del país, por medio de acciones como la firma de la alianza con la Red de Empresarios Indígenas (REI) y el apoyo a la Escuela Maya de Negocios. De igual manera, bajo el liderazgo de la Fundación Industrial, crearon el Instituto de Liderazgo y Gobernanza (Astra), organización educativa privada, técnica, no lucrativa, que reúne a expertos de los sectores académico, civil, privado y público, cuyo compromiso es la formación de líderes y agentes de cambio que puedan a su vez convertirse en fuerzas multiplicadoras. Por medio de ese instituto se busca impactar la calidad educativa, para así formar nuevos líderes políticos comprometidos con la buena gobernanza, la iniciativa privada y la prosperidad. Desde su puesto en la comisión Cacif Mujer, la profesional ha promovido también un mayor involucramiento de mujeres en las cámaras empresariales, con programas de apoyo al emprendimiento, capacitaciones, mentorías y redes para el liderazgo empresarial. Torrebiarte comenta que el camino hacia su cargo ha estado lleno de retos, obstáculos y muchas veces frustraciones, pero asevera que también le ha dado muchas satisfacciones. “El papel de la mujer es importante en todas las actividades, sin importar el sector económico. El cambio de mentalidad se construye y cambia desde la casa, desde cómo educamos y formamos a nuestros hijos e hijas”, concluye. • 3años presidió Torrebiarte la Cámara de Industrias de Guatemala. El papel de la mujer es importante en todas las actividades, sin importar el sector económico. El cambio de mentalidad se construye y cambia desde la casa, desde cómo educamos y formamos a nuestros hijos e hijas”. CARMEN MARÍA TORREBIARTE, directora Calzado Cobán •Aparte de Grupo Cobán, Torrebiarte es también vicepresidenta de la Gremial de Calzado.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=