70 •
El Economista
Abril - Mayo 2017
ESPECIAL
VIIRANKING
INDUSTRIAL
Calvoestá
a lacabeza
Los subsectores de snacks con$128.7millones en
exportaciones, los productos cárnicos con$104.9
millones y contes con$37.6millones despuntan
en las exportaciones de alimentos.
POR:
GERMANROMERO
L
as exportaciones de alimentos durante 2016
totalizaron $549.6 millones, que implica una
disminución de $39.3 millones (-6.7 %) con
respecto a 2015.
El decrecimiento, de acuerdo con el análisis de la
ASI, tiene como base menores valores exportados de azúcar
(-22. 3 %) y productos de panadería y molinería (-13 %).
Los que dieron la cara por el sector fueron los snacks que
lograron crecer en $3.7 millones equivalente a un 3 % más que
en 2015, totalizando un valor exportado de $128.7 millones.
A este le siguen los productos cárnicos con un total de $104.9
millones equivalente a un crecimiento del 14.6 % comparado
con 2015, el incremento tuvo como base el atún y pescado
congelado que alcanzaron $77 millones en ventas al exterior,
principalmente a las plazas de Italia y España.
Aquí quien domina es la empresa de capital español Calvo
Conservas con su centro de operaciones en La Unión, que en
2015 lideró también el ranking en el mayor exportador del
sector alimentos. Esta vez desbancó a Diana a quien dejó en el
pedestal número dos de esta edición.
•
KimberlyClark
liderasector
Nuevamente, Kimberly-Clark se posicionó enel
primer lugar de exportadoras de papel, cartóny
artes grácas. El valor de las exportaciones de la
industriadisminuyóun2.8%el añopasado.
D
esde que revista El Economista comenzó a
presentar el ranking de las máximas expor-
tadoras de El Salvador en 2011, un nombre se
ha mantenido en el primer puesto de la ca-
tegoría papel, cartón y artes grá cas. Se trata
de la empresa Kimberly-Clark, que por séptimo año con-
secutivo se corona como la máxima exportadora del rubro. En
segundo lugar se encuentra la empresa SigmaQ. y en tercer
lugar Alas Doradas.
De su producción (que ronda las 84,000 toneladas), la
empresa distribuye un 75 % en Centroamérica, el Caribe y
Chile. El restante 25 % se queda en el mercado local.
El sector papel y cartón exportó el año pasado $290.6
millones, una disminución del 2.8 % ($8.5 millones menos) a lo
registrado en 2015. Esto fue in uido por la reducción de las
ventas al exterior de papel higiénico y cajas impermeabilizadas
con láminas de plástico o con para na o materias similares.
A noviembre, la fuerza laboral del sector era de 8,150
trabajadores, es una disminución de 377 puestos de trabajo
menos con respecto al año anterior.
•