El Economista - page 66

66 •
El Economista
Abril - Mayo 2017
ESPECIAL
VIIRANKING
INDUSTRIAL
Exportaciones
firmes comoacero
La industriametalmecánica reportó $230.2millo-
nes enexportaciones, unadisminucióndel 5. 1%
comparado a 2015, sinembargo empresas como
Galvanissa lograrondar el rostropositivo al sector.
POR:
GERMANROMERO
P
ese a la reducción de las exportaciones totales del
sector que cayeron 5.1 % en valor pero in-
crementaron en volumen exportado 7.1 %, las
empresas buscaron la manera de paliar esa
situación con nuevas propuestas, y así, Gal-
vanissa, que pertenece a Grupo Ferromax, logró mantenerse
rme como el acero.
La compañía que es la exportadora número uno del sector
aceleró sus procesos de innovación y logró en 2016 presentar
innovaciones en su línea GHT con productos de alta resistencia
que vienen galvanizados hasta 180 gramos por metro cuadrado,
cifra superior a lo que se ofrece en el mercado, dijo Francisco
Suriano hijo, vicepresidente nanciero de Galvanissa, quién
además dijo que se presentaron tres nuevas marcas de techos:
Starmax, Galvamax y Galvacolor.
Además de los productos, la rma también ofrece el servicio
de fabricación a la longitud exacta para mejorar la calidad
estructural de las obras y ahorrar en la construcción.
En suma, ambas estrategias llevaron a que Galvanissa
creciera más del 18 % en las ventas al exterior. El 50 % de la
producción es decir, cerca de 70,000 toneladas de producto
terminado, se despacha hacia fuera de las fronteras; un 30 % de
ellas llega al mercado de Guatemala, seguido de Nicaragua, el
resto se distribuye en la región adonde la compañía reporta un
60 % de presencia de Zinc Alum, una de sus marcas líderes.
De acuerdo con Suriano, el grupo Ferromax se ha convertido
en el líder de la industria a escala regional adonde llegaron con
las exportaciones desde el año 2002.
“Contamos con 175 megaservicios en la región que nos
convierte en la corporación uno de hierro y techo, logramos
alrededor de 20 nuevos megaservicios en 2016 y en El Salvador
aumentamos con cinco más”, aseguró.
Esto le permitió a la compañía alcanzar la cifra de 2,500
colaboradores en la región de los que un poco más de la mitad
están concentrados en las operaciones en El Salvador.
Suriano proyecta para este año un buen desempeño de la
empresa ya que esperan superar la apertura de tiendas que
registraron el año pasado.
Centroamérica es el mercado más grande del sector me-
talmecánica, ya que el 86.7 % de sus exportaciones es para el
istmo, un 5.7 % para República Dominicana y Estados Unidos
llega el 4.3 % de las exportaciones totales del rubro.
Otros países que tuvieron resultados positivos con las
exportaciones de metalmecánica desde El Salvador fueron Chile
y México que reportaron $1. 9 millones cada uno y Belice con
$1.5 millones.
El buen desempeño de la industria también permitió la
creación de 403 nuevos puestos de trabajo, incrementando la
planilla en 4.8 % durante 2016 que cerró con 8,765 empleos.
Elsectormetalmecánicaexportó$199.5millonesa laregióncentroamericana.
EL ECONOMISTA/ANGEL GOMEZ
1...,56,57,58,59,60,61,62,63,64,65 67,68,69,70,71,72,73,74,75,76,...84
Powered by FlippingBook