El Economista
Abril - Mayo 2017
• 73
0
50
100
150
200
250
300
350
400
263.1
299.8
329.7 343.4 357.2 367.9 355.0
Exportacionesdel sector plástico
En millones de dólares
2010 2011
2012 2013 2014 2015
2016
pasado en el país e hizo una inversión de más de $100 millones
y eso incidirá fuertemente en el crecimiento del sector en el
corto plazo.
“Además, otro aspecto positivo es que debido a que los
precios internacionales de los combustibles y sus derivados se
han mantenido estables, no se ha visto afectado el sector en la
estructura de costos”, a rma el líder gremial.
Uno de los actores más importantes en la industria a nivel
regional es SigmaQ, segundo mayor exportador el año pasado. A
juicio de Carmen Aída de Meardi, gerente de asuntos cor-
porativos de la compañía, el comportamiento de sus ex-
portaciones “ha crecido moderadamente” ya que la com-
petencia regional es “bien reñida”.
“A pesar de ello por e ciencias propias aplicadas en las
distintas fases de la operación, con la dedicación de nuestros
equipos gerenciales y de planta ganamos negocios y ex-
portamos”, a rma De Meardi.
De los diferentes productos que la industria del plástico
salvadoreña vendió al mundo, los esbozos de envases para
bebidas continúan siendo la punta de lanza, con una par-
ticipación de 20 % del portafolio total. En segundo lugar se
posicionaron las bolsas plásticas, con 19.3 % y en tercer lugar las
vajillas y demás artículos de uso doméstico, con una par-
ticipación de 15.9 %.
Dichos productos han logrado entrar en el mercado de
diferentes países del mundo, 48 destinos para ser exactos,
siendo su principal receptor el resto de la región centroa-
mericana (especialmente Guatemala y Honduras) con una
participación de 83.7 % y un valor por $297.2 millones. El resto
se divide en países como República Dominicana, Estados
Unidos, Jamaica, México y Puerto Rico.
En cuanto a la generación de puestos de trabajo, según la
información preliminar del Instituto Salvadoreño del Seguro
Social a noviembre de 2016, el sector generó, en promedio, 8,505
puestos de trabajo, un crecimiento de 4.3 % con respecto al
mismo periodo de 2015.
•
E
n 2015, Termoencogibles esta-
bleció un plan de cara al año
2020 de duplicar su producción
de empaques exibles. Aunque el añopa-
sado fue el primero de ejecución de esta
visión quinquenal y fue atípico a nivel in-
ternacional, continuaron adelante con el
proyecto.
Rodrigo Tona, gerente general de
Termoencogibles, a rma que dado que
las geografías atendidas actualmente y
los productos que fabricaban no serían
su cientes para cumplir la meta crearon
nuevas categorías y segmentos y se forta-
lecieron las exportaciones en Centroa-
mérica y a nuevos mercados comoMéxi-
co y parte de Asia.
Para este año tienen proyectos de ad-
quisición de una planta en El Salvador y
una planta de logística en Asia, esto ele-
vará la capacidad de producción en
10,000 toneladas adicionales, explica
Luis Gómez, vicepresidente de operacio-
nes de la compañía.
Esta empresa líder en exportaciones
del sector plástico cuenta con 46 años de trayectoria, 2,200 cola-
boradores, una capacidad de producción de 40,000 toneladas de
productos (que irá incrementando entre 5,000 a 7,000 toneladas
cada año hasta 2020) y su capacidad de reciclaje es de 1,600 to-
neladas almes. Envía al extranjeroel 60%de suproducción y pa-
ra el nal del plan llegará a ser un 80 %.
•
“Hemos
trabajado en
crear una
plataforma
de servicio
que permita
traer
soluciones
innovadoras”.
RODRIGOTONA,
gerente general de
Termoencogibles
•
Actualmente laempresacuentacondosplantasdeoperacionesenElSalvador.
EL ECONOMISTA/JOSUÉ GUEVARA
TERMOENCOGIBLESCONMÁSPRODUCCIÓN