El Economista - page 78

78 •
El Economista
Abril - Mayo 2017
ESPECIAL
VIIRANKING
INDUSTRIAL
Labancaquehace
girar losengranajes
Para la industria el apoyopormediodel nan-
ciamientohace posible inversiones, expansio-
nes yunamayor productividad. Enesta edición
la industriadestaca a los bancos quemás han
fortalecido suquehacer durante 2016.
POR:
MARÍAJOSÉ
SAAVEDRA
L
a dinámica de la industria manufacturera sal-
vadoreña depende en gran medida del apoyo
nanciera que reciba. El año pasado este rubro
económico obtuvo créditos por $1,342 millones, un
6 % más de lo obtenido en 2015, es decir $77
millones más. Mientras que el saldo adeudado de la industria a
la banca fue de $1,113 millones con un crecimiento de 8.9 %,
equivalente a $91.2 millones más en comparación a 2015.
El crédito provino de trece instituciones nancieras, dentro
de las que la número uno fue nuevamente Banco Agrícola con
una participación del 34.5 % del total desembolsado. De acuerdo
con la información retomada por la ASI para la elaboración del
Ranking Industrial , Banco Agrícola otorgó créditos a la
industria por un total de $462 millones y el saldo adeudado fue
de $400 millones.
En un top de las 10 instituciones que más fortalecieron a la
industria, el número dos es Banco Davivienda con una par-
ticipación del 17.6 % del total de créditos otorgados, con un valor
de $224 millones.
Marcela de Jiménez, directora ejecutiva de la Asociación
Bancaria Salvadoreña (Abansa), comenta que los resultados del
año pasado rea rman la solidez de la banca salvadoreña y el
compromiso con los sectores productivos. Ya que del total de la
cartera de préstamos un 45 % es para el sector empresarial que
aglutina a todas las actividades económicas, no solo la industria.
Especí camente, dentro de la industria manufacturera la rama
que más crédito demandó el año pasado fue Alimentos con una
participación del 51.7 % del total otorgado por $693 millones. En
segundo lugar fue el subsector textil y confección con una
participación del 10.4 % con un monto de $137 millones.
Para Banco Agrícola, el principal nancista de la industria
salvadoreña, este sector es prioridad dentro de la cartera
empresarial y los números lo dicen, señala Ana Cristina Arango,
vicepresidente de Banca de empresas y gobierno. Arango
comenta que el banco de manera general trabaja conti-
nuamente en ofrecer no solo dinero a sus clientes, sino ir más
allá y brindar un acompañamiento nanciero especializado con
la gestión de tesorería de las empresas, apuesta al leasing y con
una línea especial para el comercio exterior, por ejemplo.
Sobre la línea de comercio exterior que es de bene cio
directo a los industriales, la ejecutiva comenta que hay una
plataforma tecnológica para que las transacciones sean lo más
rápido posible y facilitar la disponibilidad de liquidez a las
empresas, algo esencial para los negocios. En este aspecto la
banca de empresas en línea es una herramienta robusta.
“Una de las principales apuestas y compromisos es ser el
mejor aliado de los clientes. Ser quien los acompañe,
comprende, asesora y conecta con las mejores posibilidades”,
señala Arango. Otro de los aspectos que ha mejorado el
quehacer empresarial es el sistema de pagos ACH lo que
permite transacciones entre bancos.
Másdeunterciode loscréditospara la industriasaliódeBancoAgrícola.
EL ECONOMISTA/ARCHIVO
1...,68,69,70,71,72,73,74,75,76,77 79,80,81,82,83,84
Powered by FlippingBook