64 •
El Economista
Abril - Mayo 2017
C.A. cuenta
conmás chefs
Las academias de gastronomía
experimentanun sostenido in-
cremento en lamatrícula, gra-
cias a lamayor demandade re-
cursohumano capacitado en
hoteles y restaurantes.
POR:
LEONELIBARRA
•
CENTROAMÉRICA
C
ada año, la industria de
restaurantes y hoteles cre-
ce con fuerzas en la región
centroamericana, y esto
obliga a una mayor de-
manda de profesionales capacitados.
Esto ha generado un auge en la edu-
cación y profesionalización de trabajos
ligados a la rama de la gastronomía.
Es así que las academias dedicadas a
la profesionalización en el campo de
preparación de alimentos y bebidas
consultadas por El Economista repor-
tan en los últimos años un incremento
de entre el 10 % y 30 % en el número de
estudiantes matriculados.
Hans Berghuis, director general de la
Escuela Culinaria ACAM, en Guate-
mala, señala que desde el inicio de sus
operaciones en 2012 han superado sus
expectativas de matrícula.
“El crecimiento anual ha sido en
promedio un 30 % superior, y para este
año se tendrá un crecimiento aún ma-
yor. Con la promoción del año 2016
habremos graduado un total de 85 pro-
fesionales en arte culinario. En 2017
estarán culminando sus estudios 36
más, y para 2018 serán más de 50”,
a rma Berghuis.
Debido a la alta a uencia de es-
tudiantes, al nalizar el primer año de
operación ACAM se expandió, dupli-
cando el tamaño y el equipamiento de
las instalaciones. Actualmente cuenta
con tres laboratorios de cocina y un laboratorio para las
especialidades de pastelería y panadería. Los proyectos a futuro
incluyen la expansión de los programas de formación y la
creación de un restaurante.
Similar experiencia de crecimiento tuvieron en la academia
salvadoreña Le Bouquet. Antes de empezar con este proyecto en
2008, su director ejecutivo, Alex Menjívar, trabajaba en una
cadena de hoteles y notaba que personas llegaban a pedir
empleo de cocineros o bartenders, pero querían que se les
capacitara.
Fue así como identi có una oportunidad de establecer una
escuela porque era un problema generalizado que afectaba las
operaciones de la industria.
A la fecha han graduado más de 3,000 alumnos y en julio del
año pasado abrieron un edi cio central con una inversión de
$1 millón y con capacidad para 750 alumnos. Ha proyectado
alcanzar dicha cifra que duplicaría la cantidad actual en un lapso
de cinco años.
“El país padece de un exceso de títulos de carreras como
abogados, ingenieros o arquitectos, porque se tiene de menos las
carreras técnicas. El problema es que luego de varios años de
estudios, esas personas no encuentran un empleo porque hay
sobreoferta de mano de obra. Nosotros rompimos el paradigma
de que los chefs son sucios, no pueden ganar un buen salario o
que cocinar es aburrido”, dice Menjívar.
Cocinasmovidas
La expansión en la actividad turística en diferentes zonas es la
EMPRESAS
ESCUELAS
DECOCINA
•
APACcontaba el añopasado conmás de 1,320alumnos en sus tres sedes.
EL ECONOMISTA/ANGEL GOMEZ
“Proyectamos
que coneste
crecimiento
de formación
de profesio-
nales de
gastronomía
y el turismo,
en tres o
cuatro años
podemos
hacer unpaís
gourmet”.
FAUSTOVERGARA,
presidente deAPAC