El Economista - page 63

El Economista
Abril - Mayo 2017
• 63
rigidospor lamejor tecnología. Hacemos
unesfuerzomuy grande en inversiónpara
digitalizarmuchos de los productos y ser-
vicios queproveemos. Unmovimiento
desde lahistórica con anza en la banca
electrónicahacia operar negocios desde
teléfonos celulares yaplicaciones. ¿Cómo
hanevolucionado? Toda la arquitectura
depagos lohahecho. Ahora esmás por
mediode clics. Puedes transferir dinero al-
rededor delmundoy segundos después
recibirlo en tucuenta. Así que loprincipal
ha sido ladigitalización. Nos preguntamos
cómodigitalizamos todo loquepodemos
digitalizar para quehacer negocios con
nosotros seamás fácil, expeditoy auncos-
toobviamente competitivo.
¿Conesos serviciosestánpresentesen
todaAméricaLatina?
EnAmérica Latina tenemos presencia †si-
ca en23 países. Cubrimos Latinoamérica
en loque llamamos “clústers”. Brasil, por su
tamaño, lo tomamos comounpaís inde-
pendiente. Tenemos luego loque llama-
mos el Cono Sur, que esArgentina, Uru-
guayyParaguay. Luego, Latinoamérica
Norte, una combinaciónde los países an-
dinos: Venezuela, Perú, Ecuador, Chiley
Colombia. LuegoCentroamérica yel Cari-
be. Y luegoMéxico.
¿Cuáles son losmercadosmás impor-
tantespara laramadeSolucionesde
TesoreríayComercio?
Losmercadosmás grandes sonaquellas
economíasmás grandes. Nuestrosmás
grandesmercados, yesto aplicapara to-
doCitibank, no soloparami negocio, son
Brasil, MéxicoyArgentina.
¿Cuál esel pesodeCentroamérica
dentrodeesaestrategia?
Simiramos aCentroamérica comoun to-
doy al Caribe, y sucontribucióny rele-
vancia combinada, tediría que es signi -
cativa. Por eso es que tenemos elmodelo
de cobertura que tenemos, que combina
los países. Porque se creauna seriede
energíasmanteniendo esas partes de la
región juntas en términos de cómobrin-
damos cobertura anuestros clientes.
¿Quépartesde laregulaciónenCen-
troaméricacreenquedeberíandeser
mejoradaspara tenermejores servi-
cios‚nancieros?
Centroamérica es una región interesante
porqueunopuedepensar que es una re-
giónmás homogéneaenmuchos aspec-
tos. Pero el ambiente regulatorioen la re-
giónesmuydiferentepaís por país. Cuan-
dovinehacedos años a estaposición,
esome sorprendiómucho. Novoy a co-
mentar el trabajode regulaciónporque
nome corresponde. Sinembargo, esmuy
complejo, yme encantaría ver el día en
quehayauna regulaciónmás común.
¿Cuál estásiendoel impactode la tasa
decambioensunegocio?
Hahabidomuchasmonedas quehan su-
fridodepreciaciónydevaluación. Yeso
ha sido fuerte. EnMéxico, ahora, por
ejemplo, creoque es loque sepodía espe-
rar. Claro, esadepreciación tieneun im-
pacto signi cativopara todos los queha-
cennegocios eno conestos países. Pero
es el ciclopor el que estamos atravesan-
do, unciclodemenor crecimiento. Es un
ciclomás duroyno creoque esté con -
nado solo a Latinoamérica. Han sidoun
par de años di†ciles y creoquenos espe-
ran todavía otropar de años así.
¿Cuál creequeseríael impactodepolí-
ticasmásproteccionistasenEstados
UnidosensusnegociosenAmérica
Latina?
Mi opiniónahora es que es demasiado
prontoparadecir. Cualquier cambioen
esas políticas debepasar por el Congreso
ypor toda la legislaciónque sigue. Así que
todo cambiopotencial tomará tiempo.
Creoquedebemos esperar yver.
¿Quéexpectativas tieneparasunego-
cioenLatinoaméricaen2017?
Somosmuyoptimistas de que continua-
remos creciendo. Tenemos grandes clien-
tes, grandes productos y servicios; y cree-
mos quepodemos seguir incrementando
nuestra relevancia. Creoque somosmás
simples. Ciertamente somosmás seguros,
más pequeños, peromás inteligentes
también. Tenemos 200años y creemos
que entendemos estosmercados.
Deshacernosde labancade
Consumo fueunadecisión
muydiŒcil perosabemos
queestáenmejoresmanos”.
“Loprincipal hasido ladigitalización. Nos
preguntamos cómodigitalizamos todo lo
quepodemosdigitalizarparaquehacer
negocios connosotros seamás fácil”.
EL ECONOMISTA/FELIX AMAYA
1...,53,54,55,56,57,58,59,60,61,62 64,65,66,67,68,69,70,71,72,73,...84
Powered by FlippingBook