ECO_RESTO_PAISES - page 82

82 •
El Economista
Agosto - Septiembre 2018
La aprobación de la reforma fiscal tampoco significaría un lecho
de rosas para los costarricenses. La entrada en vigor de un
impuesto al valor agregado traería consigo aumentos en
artículos que hasta ahora han estado exonerados, incluso
algunos de la canasta básica. Igualmente se tasaría los servicios
de salud y las mensualidades en escuelas y colegios privados.
Finalmente, el proyecto implicaría un aumento en los
tramos para el cobro del impuesto de renta.
En contrasentido a las líneas de la reforma, sus opositores
cuestionan el alza desmedida del gasto, donde sobresalen los
aumentos en las anualidades y beneficios de los empleados
públicos, así como las altas pensiones a funcionarios del Poder
Judicial, por lo que proponen recortes. Una medida que
también ha causado descontento.
De hecho, las intenciones para limitar los incentivos en el
sector público le valieron al recién instalado gobierno de
Alvarado las primeras huelgas. Una presión que podría re-
crudecerse conforme avance la reforma en el congreso.
En cualquier escenario, Costa Rica deberá encontrar una
solución a un problema que se ha postergado demasiado.
Los pasos de los gobiernos
en el tema fiscal
Abel Pacheco (2002-2006)
Durante sugobierno, seaprobóel plandeContingenciaFiscal que in-
cluyó, entreotros, unaumentoal impuestodeventasdel 10%al 15%en
el primer año, para luegograduarloa 14%enel segundoydejarloen 13%
apartir del tercero.
Seaprobaron impuestos específicos sobremáquinasdecasinos, en
aduanas, así comootros tributosmenoresque seaplicaronsolopor un
año, peronose logró la reforma fiscal queel gobiernoqueríapara resol-
ver el faltanteen las finanzaspúblicas. Noobstante, logróel apoyomayo-
ritarioen laAsambleaLegislativa.
Óscar Arias (2006-2010)
Por primeravez enmásde50años, el país logróunsuperávit primario,
esdecir, al quitar losgastosde los interesesdedeuda, la relaciónentre in-
gresos ygastos fuepositiva.Este resultadosedebióa la contención ini-
ciadapor el gobiernoanterior yun fuertecrecimientoeconómicopro-
ductode laexpectativade laaprobacióndel TratadodeLibreComercio
conEstadosUnidos.
Sinembargo, con la crisis financieramundial, el gobiernodebió imple-
mentar loque llamóPlanEscudo, queconsistióenuna seriedeacciones
que incluíanaumentar las ayudas sociales, pensiones ymayores contra-
taciones enel sector públicopara reducir el desempleo. Aunque sepre-
veíaqueel aumentodel gasto fuera temporal, las consecuencias tuvie-
ronun impactoen los añosposteriores.
LauraChinchilla (2010-2014)
LapresidentaLauraChinchillayel líder de laoposición, OttónSolís,
acordaron lapromulgacióndeunnuevoplan fiscal para sanear las
finanzaspúblicas. Entre susmedidasdestacaba la transformacióndel
impuestodeventas enun impuestoal valor agregado (IVA), elevando la
tasadel 13%al 14%, y se incluíael pagodeuna tasade IVAde2%en
servicios como la saludy laeducación.
El plan fueaprobadopor laAsambleaLegislativaen2012, pero laSala
Constitucional loderogópor viciosdeprocedimiento. Pesea los intentos
de revivirlo, no fueposible tramitarloenel restode suadministración.
LuisGuillermoSolís (2014-2018)
Previoaasumir el cargo, Solís indicóquenose tocaríael tema fiscal
durante losdosprimeros añosde sugobierno, por loque sedesechó la
propuestadel gobiernoanterior.
Losdosúltimos añosde sumandato transcurrieron tratandodeque se
aprobarauna reforma fiscal conun IVAdel 13%e impuestos escalonados
aproductosde la canastabásicayalgunos servicios comoeducacióny
salud.
El aumentode losgastos y ladisminuciónde los ingresosdiocomo
resultadounagravamientode las finanzaspúblicas.
CarlosAlvarado (2018-2022)
Adiferenciade supredecesor, Alvaradoha insistidoen lanecesidadde
aprobar la reforma fiscal cuantoantes.Pesea contar conel apoyoverbal
de lospartidosdeoposición, la reformaha llevadouncamino
tempestuosoyel documentoha sido rechazadoenunpar de
oportunidades, por loqueel gobiernohadebido readecuarloeliminando
algunosde los impuestos. Laoposiciónha solicitadoqueel aumentode
impuestos traiga consigo tambiénuna reduccióndegastosdel gobierno.
La reforma fiscal en debate contempla la creación de un impuesto al valor
agregado que sería del 13 %. Su aprobación, sin embargo, aún es una duda.
EL ECONOMISTA/ARCHIVO
ESPECIAL
TEMAPAÍS
COSTARICA
1...,72,73,74,75,76,77,78,79,80,81 83,84,85,86,87,88,89,90,91,92,...100
Powered by FlippingBook