El Economista
Agosto - Septiembre 2018
• 89
“Integrarnos a Nasdaq representa un
hito significativo para Establishment Labs y
nuestros accionistas, a medida que nuestro
negocio crece a nivel mundial y avanza con
un ensayo clínico en los Estados Unidos”,
comentó Chacón en un comunicado, luego
del lanzamiento.
El resultado de ese éxito empresarial es el
fruto del trabajo incesante de Chacón, cuya
familia ha estado vinculada al mundo de la
cirugía estética, y quien buscó cambiar dicha
industria, desarrollando implantes mama-
rios que brindaran mayor seguridad y me-
jores resultados estéticos a las pacientes.
Aunque su trabajo inició en 2004, fue
solo cinco años después que logró establecer
su firma gracias a un apoyo financiero de $2
millones, aportado por inversionistas fran-
ceses, que a la fecha continúan todavía como
sus socios.
En 2010, ya con la empresa instalada en
Costa Rica bajo el régimen de zona franca,
inició la comercialización de los primeros
implantes bajo la marca Motiva. Actual-
mente, la compañía fabrica la cuarta ge-
neración de ese producto, llamada Motiva
Ergonomix, que incluye un número de serie
electrónico desde el interior del cuerpo para
el control de los implantes de la paciente.
Además de esos productos, la empresa
amplió posteriormente su base de negocios,
al utilizar la tecnología 3Dpara visualizar los
resultados antes de la operación (Divina 3D
Simulation System, Puregraft y Motivai-
mage Centers).
Asimismo, desarrolla en la actualidad
tratamientos avanzados de medicina re-
generativa y microchips que van dentro de los implantes y
funcionan como biosensores.
Tras nuevas rondas de inversiones, en 2016, Establisment
Labs obtuvo $35 millones para expandir su operación global e
inaugurar una segunda planta. Y, en agosto de 2017, cerró un
acuerdo con la firma Madryn Asset Management para fi-
nanciamiento e inversión por $55 millones.
La firma costarricense obtuvo también las certificaciones
MDSAP (que cumple la regulación de Brasil, Australia, Japón,
Canadá y Estados Unidos) y la Certificación LEED Oro del
Consejo de Construcción Verde para su nueva casa matriz. En
2018, obtuvo además el aval de la FDA para iniciar un ensayo
clínico de su producto Motiva Implant en Estados Unidos.
Unmercadoencrecimiento
El que Establishment Labs haya alcanzado el lugar que tiene no
es producto de la casualidad. Aparte del esfuerzo de su creador,
la firma logró aprovechar también el potencial del país como
centro de fabricación y exportación de dispositivos médicos. De
acuerdo con la Corporación de Iniciativas de Desarrollo (CIN-
DE), la agencia promotora de las inversiones en Costa Rica,
dicha industria se convirtió en 2017 en la principal exportadora
de bienes del país, con ventas totales de $2,847 millones, lo que
significó un repunte de 10 % con respecto a un año antes.
Para el primer semestre de 2018, las ventas al exterior de
dispositivos médicos alcanzaron un total de $1,532 millones,
con lo que el país se convirtió en el segundo vendedor
latinoamericano de dispositivos médicos.
“El dinamismo de las exportaciones de este sector va
aunado al talento humano y el renombre del país, con-
virtiéndolo en un proveedor ideal para el mundo. El éxito de
esto va de la mano de un ecosistema de proveedores,
academia, y apoyo institucional que convierten al país en un
imán para que empresas de este tipo sigan invirtiendo en
Costa Rica”, puntualiza Jorge Sequeira, director general de
CINDE.
•
Oportunidadde
inversión regional
E
n un mercado tan sediento de
opciones de inversión como el
centroamericano, que una em-
presadel istmo tengapresenciaenel so-
sticadomercadodevaloresNasdaqpo-
dría resultar una interesantealternativa.
“Para el inversionista local es muy
importante la identi cación con el país.
Signi ca que se tiene acceso a una in-
dustria conocida, y con la ventaja de
que al estar listada en una bolsa de esa
naturaleza, hay más información, rigu-
rosidad y exactitud en la presentación
de esa información”, comenta el corre-
dor de bolsa Randall Díaz, experto en
mercados internacionales.
El mercado Nasdaq es una bolsa
electrónica y la segundamás grande de
los Estados Unidos, con más de 3,800
compañías inscritas, principalmente de
alta tecnologíaenelectrónica, informáti-
ca, telecomunicaciones ybiotecnología.
Este tipo de mercados sonmás pro-
fundos que los centroamericanos, es
decir, permiten una mejor formación
depreciode lasaccionesyaquehayun
mayor volumen de compradores y
vendedores, lo que permite más liqui-
dez de los activos, agregaDíaz.
El ejemplo de Establishment Labs
podría servir de impulsoaotras empre-
sas, que si bien puede que no tengan el
potencial para cotizar en una bolsa de
las características de Nasdaq, podrían
pensar en acceder a los mercados de
valores de la región.
En este caso, las rmas del sector de
tecnologíaybiomédica son las que ten-
dríanunamejor oportunidad.
“Los mercados no valoran la proce-
dencia de la empresa, sino el tipo de ne-
gocio. Y en este caso, la industria biomé-
dica es el futuro. Por eso, una colocación
como la que hizo esta compañía resulta
tanatractiva”, concluyeel experto.
Paralosinversionistas,mercadostan
pequeños como los locales ofrecen po-
cas opciones para invertir en acciones
comunes. En Costa Rica, por ejemplo,
prácticamente solo Fifco cotiza sus ac-
ciones en la bolsa local.
Aparte de Establishment Labs, exis-
ten algunas referencias de otras empre-
sas ticasque tambiéncotizaronenmer-
cados internacionales, como Riviana
PozueloyRicaFoods, que tuvieronpre-
senciaenlaAmericanStockExchanges
(AMEX), con sede enNuevaYork.