El Economista
Agosto - Septiembre 2018
• 87
Núñez es parte de un cre-
ciente grupo de productores de
café robusta que forman la Aso-
ciación de Caficultores de las
subcuencas de los ríos Cirí Gran-
de y Trinidad (ACACPA) que
nació en 2013 para facilitar la
comercialización del grano, y or-
ganizar mejor a los cafetaleros
para conservar la cuenca canalera.
“Estamos creando un valor agregado
que jamás pensamos; cuidamos la tierra
y el agua, y hemos creado una marca de
café que nos permite vender un pro-
ducto de calidad sin tener que rogar a
nadie para que lo compre”, afirma Nú-
ñez, quien encabeza la asociación.
Con esa meta, dieron vida a la marca
Cuencafé, que recoge la mejor selección
del grano robusta que se produce en la
cuenca.
Algunos analistas coinciden en que si
bien dicha variedad no alcanza los pre-
cios, ni posee las cualidades o atributos
del grano arábigo, cada vez hay más
interés por el aromático que se cultiva
en las fincas cercanas al canal por sus
altos niveles de calidad.
Cafédiferenciado
La presidenta de la Fundación NA-
TURA, Rosa Montañez, asegura que el
grano que se produce en la cuenca del
Canal es un café mejorado, y un grano
“totalmente orgánico”, incluso en el
control y manejo de las plagas.
“Es un café especial en su
clase que se puede vender por sí
mismo y no mezclado, por eso ya
tienen una marca registrada y a
futuro podrían llegar a tener un
café con denominación de ori-
gen”, afirma la ambientalista que
ha trabajado con ACACPA.
La organización cafetalera
produce en la actualidad alrededor de
1,000 quintales del grano. La mayoría
de estos es comprada por una cadena
de cafés para mezclas y otra parte se
destina al consumo en la zona de
producción. En esta última porción
destacan las oficinas de la ACP que
ofrecen la taza de robusta incluso a sus
visitantes.
El éxito del cultivo ha sido tal, que el
administrador adelanta que en países
como Chile y en regiones como Europa
ya hay interés por la marca Cuencafé.
“El que Italia esté preguntando es buen
indicio de que tenemos un café que
tiene gran potencial”, sentencia.
El experto en agronegocios Leonel
Montes señala que hasta hace algunos
años el café robusta no tenía mucha
aceptación en Pana-
má, un país tradicio-
nalmente reconocido
por variedades espe-
ciales de altura, como
el geisha, que alcan-
zan precios récord a
nivel mundial.
Sin embargo, aclara que el grano
producido en la cuenca del Canal ha
demostrado que puede estar a la altura
de variedades robusta de India yMéxico,
y agrega que ya se hacen estudios para
determinar qué factores inciden en la
calidad y el gusto particular.
Por ahora la comercialización del
aromático está limitada a puntos es-
pecíficos, pero los productores adelan-
tan ya los permisos necesarios para
llevar la marca a la venta al detalle en
supermercados de Panamá.
En los últimos años, de hecho, la
cadena de distribución y venta del grano
mejoró en gran medida como resultado
de programas como el financiado por la
ACP, el Banco Interamericano de De-
sarrollo (BID-FOMIN) y la Fundación
Natura, llamado Gestionando Capital
Natural en la Cuenca del Canal.
Dicha iniciativa, valorada en $1.5
millones y que benefició a unos 300
productores con cultivos diversos en las
subcuencas de los ríos Cirí Grande y
Trinidad, incidió en un aumento del
20% en el precio de venta del café grano
oro y activó la venta de café procesado.
Según Núñez, esas cifras podrán ser
mejores en el corto plazo, debido al
inicio de operaciones de la primera
planta procesadora de café en Las Gaitas
de Capira, que facilita tostar, moler y
sellar el producto empacado en un mis-
mo sitio a un menor costo operativo.
La procesadora, financiada entre la
ACP, multilaterales y empresas priva-
das, surge como parte del Programa de
Incentivos Económicos Ambientales
(PIEA) iniciado en 2009 enfocado en el
rescate de la cuenca, y mejoras en las
comunidades.
Con esa iniciativa en la modalidad de
agroforestería se logró reforestar un
total de 2,220 hectáreas con café ro-
busta mejorado que incluyó a 95 co-
munidades.
•
•
Los productores de café robusta trabajan para llevar sumarca a los supermercados de Panamá.
EL ECONOMISTA/CORTESÍA
“Seha logradoque las comunidades
aprecienel valor de la tierra, aprendana
desarrollar cultivos cónsonos con la
conservacióny a desarrollar negocios
rentables”.
JORGEQUIJANO,
administrador del Canal de Panamá
20,000
hectáreasde la
cuencadel Canal
seráncubiertas
por el programa.