ECO_RESTO_PAISES - page 84

84 •
El Economista
Agosto - Septiembre 2018
Invadenmás
tierras en
Nicaragua
Más de 5,000manzanas han si-
doapropiadas demanera ilegal.
El 80%de estas son tierras pro-
ductivas. Los empresarios seña-
lanque es una formade intimi-
dacióna la empresa privada.
POR:
AMPAROAGUILERA
NICARAGUA
E
l Grupo Coen, de capital
nicaragüense, lucha por re-
cuperar sus tierras en el
occidente de Nicaragua.
Del 9 de junio al cierre de
esta nota, el grupo empresarial cuan-
tifica más de 1,100 manzanas que han
sido tomadas por precaristas y en-
capuchados armados en esa zona, sin
que la Policía Nacional ni ninguna otra
dependencia estatal actúe al respecto.
Como ellos, hay más de 30 pro-
ductores, pequeños y grandes, que en-
frentan la misma situación, en diversas
zonas del país.
“Las tierras afectadas van desde una
manzana hasta a más de 700 y de mil
manzanas, por productor, y esto sigue en
aumento”, refiere el gerente técnico de la
Unión de Productores Agropecuarios de
Nicaragua (Upanic), Julio Munguía San-
doval, entidad que se ha encargado de
registrar la invasión y hacerla pública, en
un contexto en el cual persiste la crisis
sociopolítica en el país.
Según Upanic, la invasión inició en
mayo pasado en sitios como Chinan-
dega y Managua, que son precisamente
las zonas con más tomas de tierras
privadas. Luego se extendió al norte y sur del país, a zonas como
Matagalpa, Estelí, Rivas y Granada. En occidente, también
alcanzó a León.
“Esto no lo esperábamos, a todos nos agarró por sorpresa
especialmente porque el sector agrícola está inmerso en la
seguridad alimentaria del país”, dice Munguía.
Aunque recuerda que desde el año 2000 se reportaban casos
aislados de invasiones en Managua, Matagalpa y León.
“Pero esto se controlaba porque la Policía y el Ejército
ejercían su labor, en el contexto actual ya no se cuenta con nada
de eso”, advierte.
Hasta inicios de agosto contabilizan un total de 5,705
manzanas invadidas, y 1,653.5 recuperadas por acuerdos entre
los productos afectados y los tomatierras.
“Entre los productores afectados hay 23 nicaragüenses, 10
estadounidenses, dos canadienses y un mexicano”, precisa el
ejecutivo de Upanic, tras señalar que podría haber más afec-
tados, ya que cada día hay más denuncias.
Enriesgotres rubrosdeexportación
Por sector económico, el más que más sufre la invasión es el
agrícola, pues este registra el 52 % del total de tierras invadidas.
“Allí hay cultivos como el plátano, aguacate, sorgo, caña de
azúcar, maní y café. Estos tres últimos incluso son rubros de
agroexportación que se pueden perder totalmente por el saqueo
y la falta de manejo agrícola”, resalta Munguía.
En orden de afectación le sigue el sector pecuario con 36 %
de tierras invadidas, que son de uso forestal y madera preciosa;
mientras el restante corresponde al sector de urbanizadores,
industrial y minero.
“Los daños son enormes y estamos en proceso de cuan-
tificarlos, pero puedo adelantar que hay destrucción de árboles;
daños a la infraestructura y a cultivos; robos de equipos e
insumos; saqueo de productos”, ejemplifica.
Carlos Zúniga, director de Operaciones del Grupo Coen,
expone que en el caso de ellos hay 400 manzanas tomadas que
son de cultivo de caña de azúcar, las cuales corren el riesgo de
perderse completamente por el saqueo y la falta de manejo
agronómico.
MACRO
CRISIS
SOCIOPOLÍTICA
5,705
manzanashansido
invadidasdemayo
a la fecha, según la
Upanic.
52%
de las tierras invadi-
das tienevocación
agrícolayun36%
pecuaria.
1...,74,75,76,77,78,79,80,81,82,83 85,86,87,88,89,90,91,92,93,94,...100
Powered by FlippingBook