El Economista
Agosto - Septiembre 2018
• 73
sinca, Bayer de El Salvador y Davivienda
(anteriormente Banco Salvadoreño).
Entre los aliados distinguidos por
colaborar a que los empresarios logren
realizar sus ventas al extranjero estaban
Banco Agrícola, Banco Promerica, In-
saforp y Usaid.
Pero los premios principales de la
gala se lo llevaron cuatro empresas:
Livsmart Americas (premio al mayor
exportador), Hilasal (premio al expor-
tador), Laboratorios Vijosa (premio al
exportador destacado) y Seaboard Ma-
rine (aliado estratégico destacado).
En conjunto, estas empresas generan
más de $300 millones en exportaciones
y emplean a más de 12,000 personas.
De acuerdo con Marvin Melgar, pre-
sidente de COEXPORT, las compañías e
instituciones reconocidas son íconos
del país.
“Nos hubiera gustado premiar a más
porque desde los pequeños hasta los
grandes exportadores son los que man-
tienen el dinamismo en la economía del
país”, señaló.
En efecto, gran parte del crecimiento
de la economía salvadoreña se
debe a las ventas al extranjero.
Buenospronósticos
En los últimos años, las ex-
portaciones habían tenido un
desempeño casi estático y ape-
nas superaban los $5,300 mi-
llones en promedio hasta que
en 2017 se llegó a los $5,700
millones.
A junio de este año, el envío
de mercaderías reporta un cre-
cimiento del 5.6 % y alcanzaron
los $3,047millones. El principal
sector exportador fue la indus-
tria manufacturera que vendió
$2,294.1 millones. Este rubro
aumentó sus ventas al exterior
en $75.2 millones (3.4 % más)
durante el semestre.
De acuerdo con datos del
salvadoreño Banco Central de
Reserva (BCR), de las 23 ramas
del sector industrial, 15 presen-
taron tasas de crecimiento po-
sitivas en ventas al exterior du-
rante el período. Los principales
sectores exportadores del país son textil
y confección, alimentos, químico far-
macéutico y plásticos porque han rea-
lizado grandes inversiones en tecnología
y valor agregado, explica Melgar.
“Este buen comportamiento (en las
exportaciones) nos hace pensar que de
continuar así pudiera llegarse a final de
año a los $6,000 millones o muy cer-
cano”, prevé.
¿Qué está impulsando esta buena
racha? La explicación está en el cre-
cimiento de la economía y el empleo
latino en Estados Unidos (las mer-
cancías con este destino acumularon
$1,319 millones, un crecimiento inte-
ranual del 3.9 % de dicho país), lo que
marcaría un despegue considerable.
Para aprovechar esta coyuntura
COEXPORT está trabajando para que
más empresas ingresen en procesos de
innovación y desarrollo de nuevos pro-
ductos para adaptarse a las necesidades
de los mercados.
Asimismo, están promoviendo que
se realice una reforma educativa in-
tegral para impulsar la enseñanza del
inglés y ofrecer más carreras
técnicas en todo el país y que
respondan a la demanda de ma-
no de obra real de los sectores
más dinámicos como técnicos
en informática, procesos logís-
ticos, ventas y laboratorios.
Por último, están buscando
que se incorporaren las expor-
taciones salvadoreñas a las
grandes cadenas de distribución
a escala global aprovechando el
comercio electrónico.
Melgar agrega que todavía se
debe aprovechar mejor el Tra-
tado de Libre Comercio con
Estados Unidos (DR-CAFTA),
porque las exportaciones hasta
ahora solamente se han enfo-
cado en los salvadoreños re-
sidentes que consumen produc-
tos nostálgicos y no se ha llegado
al mercado anglosajón.
En cuanto a Centroamérica,
que en conjunto es el segundo
mercado más importante, debe
ser el camino de inicio para los
exportadores y así aprender so-
bre los procesos logísticos antes de
explorar otras latitudes con quienes
también se tienen tratados de libre
comercio como con la Unión Europea,
Colombia, Taiwán, entre otros.
Pero la competitividad de los em-
presarios también pasa por eliminar
burocracia y si no se logra que todos los
procesos para documentar una expor-
tación sea en línea, no se va a crecer.
“Desde la Comisión Intergremial pa-
ra la Facilitación del Comercio se creó
una agenda de 19 medidas prioritarias
para la facilitación comercial y se pre-
sentó ante las autoridades”, dijo Melgar,
quien agregó que en un año y medio que
lleva al frente de COEXPORT solamente
hubo un par de reuniones y no se ha
vuelto a abordar la temática.
“Si se aspira adherirse próximamen-
te a la facilitación aduanera con Hon-
duras y Guatemala sin invertir en sis-
temas informáticos y plataformas para
facilitar la tramitología, lamentable-
mente esto no tendrá los resultados
esperados”, vaticina el presidente de la
gremial.
•
•
Las empresas que obtuvieron los principales
reconocimientos generanmás de $300millo-
nes en exportaciones y emplean amás de
12,000 personas.
EL ECONOMISTA/ARCHIVO
“Este buen
comporta-
miento (en
las expor-
taciones) nos
hace pensar
que de
continuar
así pudiera
llegarse a
nal de año
a los $6,000
millones o
muy
cercano”.
MARVINMELGAR,
presidente de
COEXPORT