Magdalena: un ingenio con
recursos autosostenibles
La compañía no solo se dedica
a la producciónde azúcar sino
que se ha convertido enuno
de losmayores generadores
de energía yva pormás con
una hidroeléctrica.
E
l Ingenio Magdalena (hoy
llamado soloMagdalena) es
el mayor productor de azú-
car en la región centroamericana y
el segundo de Latinoamérica. Ade-
más, cuenta con la renería más
grande del mundo anexa a un inge-
nio, es el tercer generador de ener-
gía eléctrica en Guatemala y un im-
portante productor de alcohol a ni-
vel internacional.
En el año 2012 montó una des-
hidratadoradealcohol concapaci-
dad para procesar 50,000 litros
por día. En 2015 inició la produc-
ciónde biogás a partir de la vinaza,
subproducto resultante del proce-
so de destilación. Este combusti-
ble de bajo impacto ambiental es
utilizado para generar energía
eléctrica que se utiliza en las insta-
laciones de la compañía.
Más energía
El desarrollo de proyectos nuevos
con fuentes de energía renovable
se ha convertido en una prioridad
para la empresa, por lo que ya tie-
nen en funcionamiento un pro-
yecto hidroeléctrico capaz de ge-
nerar 9.5 MW. En la actualidad,
Magdalena suministra el 12 % de la
demanda total de energía del país
y aporta el 55%de exportaciones a
Centroamérica.
“Estos proyectos son parte de la
constante búsqueda de Magdale-
na de nuevas tecnologías amiga-
bles con el medio ambiente”, deta-
lla la empresa. Es por eso que tam-
bién está comprometidos con el
uso responsable, racional y e-
ciente del agua, por lo que han in-
novado en ese tema para reducir
el consumo de agua supercial y
subterránea.
Actualmente, tienen 13 torres de
enfriamiento operando dentro del
área industrial con capacidades
que van desde 2,500 hasta 45,000
galones por minuto. Esto les permi-
te recircular el agua para reducir el
ingresode agua fresca dentrode los
procesos hastaun92%.
Adicionalmente, han instalado
medidores automáticos de consu-
modeaguaparamonitorear unuso
eciente, entre otros cambios inno-
vadores, comparte la compañía. •
El Economista
Junio - Julio 2018
• 37
La ocupación consta de seis habitacio-
nes sencillas y 12 dobles que se caracteri-
zan por sus techos verdes, los cuales, de-
bido a que mantienen una temperatura
ambiente en las instalaciones, no requie-
ren de aire acondicionado, lo que resulta
en una reducción en el consumo de
energía eléctrica.
Aprovechar lonatural
Es el primer hotel en Centroamérica en
obtener la certicación LEED-NC GOLD.
Dentro de las características que se cum-
plieron para lograr el reconocimiento es-
tánel aprovechamientomáximode luzy
ventilación natural, optimización del uso
de energía, uso de equipo y accesorios
para el ahorro de agua, planta de trata-
mientoanivel terciario, diseñode lacons-
trucción adaptado a la topograa del lu-
gar, yotros, explicaMayraWang, adminis-
tradoradel hotel.
Eldiseñodelproyectoesresultadodel
trabajo coordinado de un arquitecto, un
ingeniero estructural, un ingeniero hi-
dráulico, un arquitecto paisajista y la r-
ma constructora.
“El impacto generado es principal-
mente en el ahorro y optimización de re-
cursosenlaoperacióndelhotel, así como
el cumplimiento de estándares interna-
cionales en el uso de recursos naturales,
aseguraWang. •
•
Magdalena suministra el 12
%de lademanda total de
energíadeGuatemala, cifra
quepodría subir
próximamente.
EL ECONOMISTA/CORTESÍA
EL ECONOMISTA/CORTESÍA