ECONOMISTA-JUNIO-JULIO-2018 - page 31

Certi caciones, compromiso
ambiental y labúsquedade la
sostenibilidadestán tomando
cadavezmás auge en
Centroamérica.
POR:MARÍAJOSÉSAAVEDRA
E
l crecimiento poblacional y el hacinamiento
en las grandes ciudades, donde se estima vive
un 80 % de la población, ya está pasando
factura al medio ambiente. La demanda de
más viviendas y más espacios de trabajo en
las urbes es una realidad, pero para que ese crecimiento
no afecte más el aire y los recursos, hay que tomar
medidas. “Los latinoamericanos tienen el reto de que el
sector de la construcción pueda tomar un cambio en la
forma de hacer las edificaciones para que sean más
eficientes, para que ahorren recursos como energía, agua
y también para que puedan manejar adecuadamente los
materiales”, dice Kristtian Rada, líder del programa de
ciudades y gobiernos de la Corporación Financiera In-
ternacional (IFC, por sus siglas en inglés), el brazo
financiero del Banco Mundial.
Las medidas con conciencia ambiental están llegando
cada vez más a los países centroamericanos, y se suman
más empresas y organizaciones para definir procesos
sostenibles.
Ana Belén de la Isla, responsable de edificación
sostenible en LKS Ingeniería, comenta que hay muchas
maneras de interpretar la sostenibilidad en las cons-
trucciones. Pero si se retoma una concepción práctica, ella
destaca la que hace el Instituto de Arquitectura de Japón
que reúne como requisitos para que una edificación sea
sostenible cuando esta ahorra energía y recursos para
minimizar las emisiones tóxicas durante su vida útil,
convive en armonía con el clima, cultura y medio
ambiente local. Y, finalmente, una edificación es sos-
tenible cuando es “capaz de sostener y mejorar la calidad
de vida del hombre”.
Bajo esa premisa muchos arquitectos, constructores,
empresas, comercios y otros están adoptando diseños,
materiales y soluciones eficientes.
Bruno Stagno, fundador del Instituto de Arquitectura
Tropical, en Costa Rica, explica que la construcción
sostenible no es nueva en la discusión, pero es hasta años
recientes en los que se está tomando conciencia y dando
espacio en el sector construcción.
Certi cacionesyventajas
Otras regiones con un avance mayor en la materia han
optado por las certificaciones para medir y establecer
mínimos de ahorro para denominarse sostenibles. En
Centroamérica tres de las certificaciones más utilizadas
son: LEED (Leadership in Energy and Environmental
Design), Excelencia en Diseño para Mayores Eficiencias
(EDGE) y Edificaciones Sostenibles en el Trópico
(RESET), esta última creada y aplicada exclusivamente en
Costa Rica.
En la región muchos edificios cuentan con soluciones
sostenibles aunque no se sometan a un proceso de
certificación, pero es por medio de estas últimas que hay
un registro de cuántos existen y en qué países hay más.
Así bajo la certificación LEED creada por US Green
El Economista
Junio - Julio 2018
• 31
1...,21,22,23,24,25,26,27,28,29,30 32,33,34,35,36,37,38,39,40,41,...84
Powered by FlippingBook