56 •
El Economista
Junio - Julio 2018
través de sistemas de productividad en el sector público, mejora
de procesos, uso de tecnología y modernización en las es-
tructuras organizacionales del sector público.
“Los procesos burocráticos han empeorado y esto resta
eficiencia en la ejecución del sector público en términos
generales”, acota.
•
necesidades del mercado, como por ejemplo la
entrada en funcionamiento de un nuevo ins-
tituto técnico y el hecho de haber aumentado
paulatinamente, hasta casi llegar al ideal del
6 % del PIB, la inversión en educación.
Laclavede la institucionalidad
Pese a su buen desempeño Panamá ha tenido
que lidiar, desde 2016, con los problemas
derivados del escándalo de los Panamá Papers,
los numerosos casos de corrupción que sal-
picaron a decenas de personas, incluyendo a
políticos y empresarios, y las dificultades ge-
neradas por las acusaciones contra varios cor-
porativos señalados de lavar dinero.
Desde entonces, el nombre de la nación
canalera también ha entrado y salido de las
llamadas listas de países no cooperantes.
Como consecuencia el gobierno se vio en la
necesidad de hacer cambios en términos de
transparencia en el manejo de la actividad
pública y el sector financiero, e incluso llevó a la
Asamblea Nacional un polémico proyecto de
ley para judicializar la defraudación fiscal, que
aún está en análisis.
Para De La Guardia, dichas situaciones
causaron sin duda un daño reputacional, pero
considera que el mismo mercado reconoció los
esfuerzos del país por enfrentar la corrupción,
al punto que Panamá continúa siendo con-
siderado como un puerto seguro y atractivo
para la inversión extranjera.
Aramburú Porras agrega que si bien ha
habido avances en esas áreas todavía hay
temas pendientes, como la necesidad de re-
forzar la institucionalidad y reducir la bu-
rocracia en los trámites, algo que no solo
genera pérdidas a la empresa privada, sino que
agrega costos al Estado.
A su juicio, a Panamá no le conviene un
sistema judicial lento, ni las peleas entre los
poderes políticos que se han desatado en los
últimos meses en un año preelectoral, por lo
que cree que el país debe plantearse una
renovación institucional.
“Hay un problema de institucionalidad, las instituciones
deben ser más fuertes, muy transparentes y establecer las reglas
claras”, afirma.
Latorraca cita asimismo otras preocupaciones. Dice que si
bien en términos generales, el país tiene un buen manejo fiscal
considera que siempre es necesario avanzar en eficiencia a
ESPECIAL
TEMAPAÍS
•
La huelga en el sector Construcción ha tenido un impacto fuerte en la economía del país.
EL ECONOMISTA/ARCHIVO
FMI revisará a
la baja sus
previsiones de
crecimiento
para Panamá
P
ese a que Panamá muestra
una economía sólida, el Fon-
do Monetario Internacional
(FMI) señalóque revisará a la baja su
proyección de crecimiento para es-
te año, debido sobre todo al impacto
que tuvo la huelga de los trabajado-
res de laConstrucción, la cual parali-
zó durante casi unmes al sector.
“Habíamos
proyectado
inicial-
mente un crecimiento de 5.6 % para
este año, pero en vista de esas debili-
dadesen laactividadeconómicayde
la huelga en el sector Construcción
pensamos que podemos reducir esa
proyecciónenalrededor deunpunto
porcentual”, precisóAlejandro Santos
quien encabezó una misión del FMI
que visitó recientemente el país.
Con dicha reducción, el creci-
miento para este año se ubicaría alre-
dedor de 4.5%.
En contraste Santos aseguró que
para 2019 las previsiones serían más
alentadoras ya que prevén una recu-
peración impulsada en parte por la
apertura de operaciones de la mina
de cobre que impactaría de manera
signicativa las exportaciones, y un
aumentoen los ingresospor servicios
externos vinculados aunmayor trá-
co enel Canal de Panamá.
De esemodo, el organismo revisa-
ría al alza, en al menos un punto por-
centual, sus proyecciones iniciales
para el próximo año, las cuales había
establecido enun inicio en 5.8%.
Aunque el presidente de la Repú-
blica, Juan Carlos Varela, ha reconoci-
do que este año ha habido una desa-
celeración, profundizada aún más
por la huelga, el mandatario valoró
positivamente que la entidad analice
una posible revisión al alza para 2019.
En sus intervenciones, el manda-
tario indicó que la huelga se tradujo
en $100 millones que dejaron de
percibir en salarios los trabajadores,
así como en ventas en supermerca-
dos, restaurantes, y materiales de
construcción.
A pesar de la revisión a la baja, el
FMI considera que, a mediano plazo,
el desempeñodel país semantendría
en 5.5 % que es el crecimiento poten-
cial de Panamá.
Santos agregó que los mayores
riesgos para la economía local esta-
rían en cualquier tensión que afecte
el comercio internacional, un menor
apetito por la integración global, y un
crecimiento acelerado de las tasas de
interés.
El representante del FMI resaltó
asimismo que, en un momento en
que la economía se ha desacelerado,
el gobierno deberá hacer esfuerzos
para contener el crecimiento del gas-
to corriente y brindar espacio adicio-
nal para las inversiones públicas es-
tratégicas.
•