ECONOMISTA-JUNIO-JULIO-2018 - page 55

El Economista
Junio - Julio 2018
• 55
pleo, y es el malestar que se siente en la calle”, explica
Latorraca.
A pesar de esa insatisfacción, el escenario para este año
parece bueno. El gobierno ha fijado en 5.6 % el crecimiento, una
previsión que coincide con la de algunos organismos in-
ternacionales que sitúan a Panamá a la cabeza del crecimiento
en el subcontinente.
En concreto, el país se beneficiaría de un mayor dinamismo
de la economía mundial, la recuperación de Estados Unidos, el
impacto de la nueva relación con China, y el movimiento de
efectivo generado por la Jornada Mundial de la Juventud en
2019 que atraerá a miles de visitantes para el encuentro con el
papa Francisco.
Con todo, el ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De
La Guardia, asegura que las previsiones económicas oficiales
“son conservadoras”, ya que Panamá tiene potencial para crecer
más, considerando que está apuntalado por su posición
geográfica estratégica, que se beneficia de nuevas in-
fraestructuras e inversiones públicas y privadas que
refuerzan al país como “hub” para hacer negocios.
De La Guardia reconoce, no obstante, que están
todavía pendientes de evaluar el impacto que habría
tenido sobre la economía la huelga de casi un mes que
mantuvieron los trabajadores de la construcción, un
sector que emplea a más de 200,000 personas.
Aun así, para el director de Análisis Económico y
Social del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF),
Raúl Moreira, no hay duda de que si bien los sectores
internos están más lentos frente a rubros como la
industria logística y de transporte, las perspectivas son
alentadoras y se espera que Panamá se mantenga como
la plaza más atractiva para las inversiones extranjeras.
Eso incluso a pesar de que, como varias naciones del
área, Panamá se prepara para celebrar también en 2019
elecciones presidenciales.
“Al contrario de otros países que un año preelectoral significa
muchos sobresaltos, para Panamá económicamente representa
beneficios, y los inversionistas no tienen que preocuparse por
un cambio de gobierno”, asevera Moreira.
El funcionario recalca, de hecho, que en 2017, la nación
canalera recibiómás de $5,000millones en inversión extranjera
directa, lo que representó cerca de la mitad de los flujos totales
que arribaron a la región por dicho concepto; esto a pesar de que
el país cayó ocho puntos en el ranking de competitividad global
del Foro Económico Mundial, ubicándose por debajo de Chile y
Costa Rica.
Con base en todas esas ventajas, el gobierno ha hecho
proyecciones positivas para el desempeño económico no solo de
2018 y 2019, sino del próximo quinquenio.
De acuerdo con el marco fiscal de mediano plazo
(2019-2023), la economía mantendría un desempeño pro-
medio de entre 5 % y 6 % durante el referido período con
crecimientos de 5.8 % en 2019; 5.6% en 2020 y 2021; y 5.5 %
en 2022 y 2023.
Durante el mismo lapso, la inflación anual sería de 1.4 %,
2.1 %, 2.7 %, 2.9 % y 3.1 %, respectivamente.
Latorraca coincide con las cifras oficiales, ya que si bien el
país crece menos que en la década pasada está lejos de
una crisis.
Alejandro Santos, del Fondo Monetario Internacional, tam-
bién ve con optimismo el futuro de Panamá cuyo desarrollo en
las últimas dos décadas califica de exitoso, no solo por el rápido
crecimiento, sino porque logró, contra todos los pronósticos,
ordenar sus finanzas públicas, reducir la pobreza, y establecer el
ingreso per cápita más alto de América Latina.
“Es una economía de mercado, un gobierno muy bien
manejado y un sistema financiero muy sólido que está muy
adaptado a las realidades”, afirma.
Con todo eso logrado, a Panamá se le exige ahora cambios en
las áreas sociales y en el manejo fiscal y de la deuda pública;
mejoras en la formación de mano de obra; y una modernización
de la educación como una alternativa para generar
oportunidades, sobre todo entre los jóvenes
Losretos
Para el exministro de Economía Norberto Delgado, los
fundamentos económicos macros de Panamá han sido
sostenibles en los últimos 25 años, prueba de eso es que
es un país moderno en todos los sentidos con una
plataforma logística de primer mundo, donde se incluye,
desde luego, la exitosa ampliación del Canal.
Delgado afirma incluso que haber tomado decisiones
estratégicas como el ensanchamiento de la vía in-
teroceánica ha sido determinante para lograr ese de-
sarrollo económico, pero advierte que ante los nuevos
desafíos es necesario “un gran acuerdo nacional entre
sectores claves” para establecer las prioridades na-
cionales de corto, mediano y largo plazo.
Para eso considera importante establecer un plan de
Estado y no de gobierno de tal forma que el crecimiento
económico permee en todo el país, y no se concentre solo a nivel
de la gran economía y de las zonas urbanas.
ADelgado le preocupa, principalmente, la disparidad entre la
educación pública y privada, ya que considera que “desde ahí se
generan las asimetrías”, que pueden traducirse en menos
oportunidades, falta de mano de obra calificada con impacto en
las inversiones, informalidad y desempleo.
El economista y exministro de Estado Fernando Aram-
burú Porras resalta, por su parte, el aumento del desempleo
en el último año, producto no solo de la desaceleración, sino
de una formación de mano de obra calificada que, a su juicio,
ha caminado a un ritmo más lento que el del desempeño
económico.
Según datos de la Contraloría General de la República y de la
más reciente Encuesta de Mercado Laboral, la población
desempleada en el país pasó de 5.5 %, en agosto de 2016, a 6.1 %
en el mismo mes de 2017.
De La Guardia admite que hay pendientes a nivel educativo,
pero asegura que el gobierno hace esfuerzos por mejorar la
calidad de los servicios y formar mano de obra acorde a las
5.6%
es laprevisiónde
crecimiento fijada
por el gobierno
panameñopara
esteaño.
2.4%
seráenpromedio
la inflaciónparael
período
2019-2023.
1...,45,46,47,48,49,50,51,52,53,54 56,57,58,59,60,61,62,63,64,65,...84
Powered by FlippingBook