ECO_RESTO_PAISES - page 21

en El Salvador; y Billetera Móvil, en
Nicaragua.
Su amplia aceptación entre la po-
blación está empujando a que se cons-
truya legislación específica para bille-
teras electrónicas.
Respaldolegal
Este ha sido el caso salvadoreño, en
donde el Banco Central de Reserva
(BCR) y la Superintendencia del Sis-
tema Financiero (SSF) se dieron a la
tarea de crear la ley para facilitar la
inclusión financiera, en la que se es-
tablece el reglamento para que el dinero
móvil cuente con operadores autori-
zados y pasen a formar parte de los
entes financieros en el país, a la par de
los bancos, por ejemplo.
Aunque el modelo está diseñado para
que las operaciones se ejecuten desde el
celular, también puede hacerse efectivo
mediante corresponsales o agentes fi-
nancieros instalados en tiendas o co-
mercios cercanos a la población a escala
nacional.
El primer proveedor de dinero móvil
con licencia en El Salvador es Tigo
Money.
Daniel Barrientos, director ejecutivo
de Tigo Money en El Salvador, señala
que con la legislación se abre el camino
a dos posibilidades: la primera es in-
terconectarse con la banca y otros ju-
gadores de la plaza financiera, como las
aseguradoras.
“Esperamos interconectarnos con
el resto del sistema financiero, dado
que somos una institución financiera.
Esperamos que sea más fácil conec-
tarse con la banca y hacer transac-
ciones de envío desde Tigo Money a
una cuenta de banco y viceversa, con
empresas aseguradoras que quieran
conectar microseguro, entre otros”,
dijo Barrientos.
La segunda posibilidad es la de fo-
mentar la competencia y que más ju-
gadores se sumen a fortalecer el mer-
cado de dinero móvil.
Tigo Money en El Salvador arrancó
en 2011; entonces, recuerda Barrien-
tos, ocho de cada 10 salvadoreños no
tenían acceso al sistema financiero.
Actualmente, la relación es de siete a
10 salvadoreños, un logro que en parte
se atribuye a la facilidad de pagar
colectores, recibir remesas y cobrar
salarios por medio de esta empresa,
asegura.
Daniel Rodríguez, gerente financiero
de Momo, también proveedor acredi-
tado en El Salvador, señala que su meta
es que el dinero electrónico se convierta
en lo habitual entre la gente, “que sea así
de usual como usted agarra su teléfono
celular y habla”.
Momo, de capital estadounidense,
también cuenta con experiencia en Co-
lombia y pronto en Estados Unidos.
Rodríguez comenta que solo en Estados
Unidos hay más de 80 millones de
personas no bancarizadas, mientras
que en El Salvador son tres millones y
allí es donde está la oportunidad para
acercar los servicios financieros en su
celular desde una aplicación.
Momo cuenta con varios socios en el
país, como Movistar y el Banco de
Fomento Agropecuario, por ejemplo.
El tema cultural de hacer transac-
ciones sin un papel es algo que está
rompiendo este tipo de aplicaciones.
Rodríguez subraya que uno de los gran-
des beneficios de tener una ley es que
cada usuario salvadoreño debe saber
que el BCR tiene respaldo de cada dólar
que se transa por estos canales.
“El dinero electrónico tiene que ser
seguro y lo es con el respaldo del BCR”,
detalla.
Sergio Balladares, gerente de canales
alternos de Banpro, del Grupo Pro-
merica en Nicaragua, comenta que el
modelo de dinero móvil ha tenido un
gran éxito en regiones con poco acceso a
las instituciones bancarias y con amplio
acceso de teléfonos móviles como el
caso de Centroamérica.
“Tomando en cuenta la digitaliza-
ción de la población a través de los
celulares y la baja inclusión financiera
en Nicaragua, brindar servicios finan-
cieros a través del celular se vio como
una oportunidad”, comenta Balladares.
Pese a que Billetera Móvil es ini-
ciativa de un banco su uso no es res-
trictivo solo para los clientes, cualquier
usuario puede abonarse con el número
de cédula desde el celular, es decir, sin
visitar una agencia bancaria.
“Por esto consideramos que es un
producto realmente universal y de fácil
adquisición”, agregó.
BilleteraMóvil
Banpro, del Grupo Promerica, es operador
de dinero móvil en Nicaragua. A la fecha
cuenta con más de 4,000 agentes y más de
150,000 usuarios contados a junio de este
año.
La
aplicación
está
ejecutando
transacciones por $4 millones al mes, en
promedio unos $48 millones anuales. Se
puede hacer transferencias a otros usuarios,
recargar tiempo aire, pago de servicios y
retiros de efectivo en ATM, agentes Banpro y
sucursales. Un usuario hace de ocho a nueve
transacciones almes, enpromedio.
TigoMoney
Momo
Por medio de esta aplicación se puede
depositaryretirardinero,pagarsalarios,hacer
compras y pagos de servicios. Puede usarse
desde cualquier compañía de telefonía y
desde un teléfono inteligente o de baja gama.
Momo cuenta con 500 agentes autorizados
entre almacenes, gasolineras y tiendas en
colonias.Enpromedioalmesejecuta100,000
transacciones mediante los más de 200,000
clientes. El ticket promedio que maneja en
cada transacciónoscila entre los $15 a $20por
el públicoal queestádirigido.
El Economista
Agosto - Septiembre 2018
• 21
El Salvador
Con una transacción por segundo, el año
pasado la aplicación de dinero electrónico
movió cerca de $515 millones. Con un
crecimiento acelerado ya suma más de un
millón de usuarios. En El Salvadormás de 450
empresas utilizan la aplicación, entre ellas
agentesdecolectores, pagosde salarios yvan
desde las micro, pequeñas y medianas
empresas. Con más de 2,500 agentes, tiene
presencia en casi el 90%de losmunicipios, es
el únicoente financierocon tal alcance.
1...,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20 22,23,24,25,26,27,28,29,30,31,...100
Powered by FlippingBook