18 •
El Economista
Abril - Mayo 2017
El mercado laboral
sigue negando la
igualdad salarial
Apesar de los avances enáreas
sociales y económicas la brecha
salarial de género sigue siendo
enalgunos países de la región
mayor al promediomundial.
POR:
MARÍAJOSÉ
SAAVEDRA
•
CENTROAMÉRICA
E
n promedio las mujeres
guatemaltecas trabajan 13
horas diarias, siete de
ellas remuneradas y las
otras dedicadas al trabajo
de cuidados (en casa); mientras que
los hombres guatemaltecos trabajan
11 horas, de las cuales ocho son re-
muneradas y tres son dedicadas al
trabajo de cuidados. A eso habrá que
agregar que de 100 quetzales que reciben los hom-
bres, la mujer recibe solo 68, es decir una brecha
salarial del 32 % destacó la oficina del Sistema de
Naciones Unidas (ONU) de esa nación.
En la región, aunque cambie el país, la situación
laboral para las mujeres varía poco y por el mismo
trabajo del hombre ganan enpromedioun 13%menos,
según datos de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (Cepal).
Guatemala y Nicaragua son las naciones que
manejan brechas salariales más altas (aunque de-
pende de qué estudio se tome) de 32 %, y 38 %,
respectivamente. Esto supera por creces el pro-
medio mundial que es de un 23 %.
Por país, el dato frío es: Costa Rica un 15 %,
Panamá con un 11 %, Honduras 6 % y El Salvador de
4%. Aello se suma que en términos de participación
en el mercado laboral las mujeres siguen teniendo
un 27 % menos de probabilidades de tener un
ESPECIAL
DESIGUALDAD
LABORAL