El Economista - page 20

20 •
El Economista
Abril - Mayo 2017
La bolsa de trabajo internacional,
Manpower, realizó un estudio jus-
tamente sobre cómo la falta de igual-
dad de género interviene en la par-
ticipación de lasmujeres en los pues-
tos de liderazgo. El estudio “7 pasos
para una inclusión consciente” se
fundamenta en las opiniones de lí-
deres empresariales a los que se les
consultó entre otras cosas cuáles
eran los obstáculos para cerrar la
brecha de género y cómo avanzar del
dicho al hecho.
Los principales hallazgos resal-
taron que las diferencias entre gé-
nero, edad y región geográfica son
incisivos, tanto así que los líderes
consideran que en promedio pasarán
17 años para nivelar las condiciones.
El factor para este panorama es que
“se identifica una cultura masculina
arraigada como el principal obstáculo
e incluso los líderes hombres están
de acuerdo”.
A nivel global, el estudio de Man-
power destaca que la fuerza laboral
está conformada en un 50 % de
mujeres, pero menos del 25 % ocupa
un puesto de alta gerencia.
Lo mismo sucede en cargos po-
líticos en donde el papel de la mujer
aún es marginal. Según el Obser-
vatorio de Género de la Cepal, el país
que más porcentaje de la mujer en
cargos ministeriales tiene es Nica-
ragua con un 57.1 %. Es el único país
que supera el rango de paridad a
beneficio de las mujeres.
Luego está Costa Rica con un
38.1 %. Mientras que Panamá y
El Salvador con proporciones muy
cercanas en un 23.5 % y un 23.1 %,
respectivamente. Los que más de-
sigualdad reflejan son Guatemala y
Honduras, cuyos gobiernos solo han
involucrado a un 11.8 % y 11.1 %.
¿Quéhacer?
Pero ¿qué hacer para acelerar el
proceso de paridad salarial y de
acceso al mercado laboral?
Para los expertos hay mucho
que bregar, principalmente des-
de el ámbito del pensamiento,
como se ha señalado. Pero de
manera integral esto requerirá de
un trabajo granítico entre socie-
dad, gobiernos y empleadores para
6.2%
es el desempleo femeninomundial.
El de loshombres es 5.5%.
23%
es labrecha salarial de lasmujeres
respectoa loshombres enelmundo.
33
horasde trabajono remuneradose
estimahace lamujer a la semana.
12%
se reduciría lapobrezaenEl Salvador
conmayor participación femenina.
generar las condiciones de equidad.
Partiendo de que tanto la mujer
tendrá igualdad de derechos y con-
diciones sin discriminarla y que los
hombres asumirán igualdad de res-
ponsabilidad doméstica. Sorto, de la
Cepal, explica que una medida valiosa
sería la de crear centros de cuido, para
niños, ancianos o familiares enfermos
que son asumidos como responsa-
bilidad única de lamujer, por supuesto
que esto lleva tiempo y recursos.
Hay que recordar que la paridad de
condiciones en la inserción laboral
impacta directamente en la dismi-
nución de la pobreza, dijo Sorto.
Según un estudio de la Cepal, in-
cluido en el reporte del Panorama
Social de 2014, entre menos brecha
laboral exista entre las mujeres res-
pecto de los hombres, habrá una
directa reducción en la pobreza. Por
ejemplo, si se toma el grupo de 25 a 49
años, en Costa Rica con una par-
ticipación que pase de 62 % a un 95 %
la pobreza se reduciría en cuatro
puntos porcentuales. Pero los casos
de mayor impacto son Nicaragua y El
Salvador. Así si la participación de las
mujeres nicaragüenses pasara de
57 % a 96 %, y de las salvadoreñas de
63 % a 96 %, en ambos casos la
pobreza se reduciría en un 12 %.
Es evidente que al reducir los ni-
veles de desigualdad en las econo-
mías también se vendría para abajo la
pobreza, es decir, que al mejorar el
ingreso femenino, que en muchos
casos son jefas de hogar, la economía
se dinamizaría y eso impacta pro-
porcionalmente en los indicadores de
bienestar.
Mora, del Estado de la Región,
añade que uno de los aspectos que
más han intervenido para que
vaya disminuyendo la desi-
gualdad enCentroamérica es la
migracióna la zonaurbana, algo
que cada vez esmás fuerte en los
países y que saca a lasmujeres de
su papel de cuido para que pue-
dan integrarse al mercado la-
boral. Lo que de seguir así tendrá
en el futuro un impacto
más positivo en los in-
gresos familiares y por en-
de en la economía.
ESPECIAL
DESIGUALDAD
LABORAL
1...,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19 21,22,23,24,25,26,27,28,29,30,...84
Powered by FlippingBook