CLAUDIAUMAÑA
Presidenta de DTJ
/ El Salvador
LUCHANDO
CONTRALA
CORRUPCIÓN
P
OR
: G
ERMAN
R
OMERO
. F
OTO
: J
OSÉ
C
ARDONA
.
Sunombre ha sidomen-
cionado como compañera de fór-
mula de algún candidato presiden-
cial; sin embargo, ella prefiere tra-
bajar en la política pero desde la so-
ciedad civil. “Hay diferentesmane-
ras de servir a la nación ymi aporte
viene desde la sociedad civil como
activista y promotora de políticas
públicas”, aseguróClaudiaUmaña,
presidenta de la fundaciónDTJ
(Democracia, Transparencia y Jus-
ticia). Es abogada de profesión, pero en 1997 dejó de atender los
casos corporativos y se incorporó alMinisterio deEconomía,
ahí fue parte de los equipos negociadores de los acuerdos co-
merciales conMéxico, Chile, EstadosUnidos y laUniónEuro-
pea, el principal logro en esta etapa fue el acuerdo comercial
CAFTA-DR. En 2005 comenzó su trabajo en la Fundación Sal-
vadoreña para el DesarrolloEconómico y Social (Fusades), don-
de se enfocó en el fortalecimiento de las políticas públicas que
beneficien a los salvadoreños. Ahora como presidenta de la fun-
daciónDTJ se siente satisfecha de que su voz se escuche. Uno de
sus logros es que la Ley deAcceso a la InformaciónPública sea
una realidad, también trabaja fuertemente en redes que pro-
mueven la transparencia y la lucha contra la corrupción. “Espe-
ro undesarrollo incluyente donde la dignidad del ser humano
sea la base del quehacer del Estado”, asegura.
•
CARMENESTELAPÉREZ
Presidenta de INQUIFAR
/ El Salvador
LAPRIMERA
PRESIDENTADE LOS
FARMACÉUTICOS
P
OR
: G
ERMAN
R
OMERO
. F
OTO
:M
ARISOL
P
EÑATE
.
CarmenEstela
Pérez es desde 2012 la primeramujer que preside laAsociación
de IndustrialesQuímico-Farmacéuticos deEl Salvador (IN-
QUIFAR), en sus casi 48 años de funcionamiento, alcanzar ese
puesto no ha sido fácil, especialmente para ella que es abogada
de profesión. Su trayectoria comenzó hace 16 años cuando fue
llamada para ser la directora ejecutiva de la asociación que aglu-
tina a 16 laboratorios, de los cuales 14 son fabricantes demedi-
camentos. “Yo no soy dueña de laboratorios, ni empresaria de
este rubro”, asegura Pérez. Sin embargo, su tenacidad y capaci-
dad de aprendizaje le ha llevado a alcanzar susmetas y no solo
en el país, ya que tambiénpreside la Federaciónde Industrias
Farmacéuticas deCentroamérica y el Caribe (FIFCA).
Carmen Estela ha sido parte de los procesos de actualización
de esta industria, fue parte de los negociadores privados en el
acuerdo comercial entre la región, República Dominicana y Es-
tados Unidos (CAFTA-DR) y también dentro de la comisión ne-
gociadora del Acuerdo de Asociación con la UniónEuropea. “Yo
quiero trabajar sobre
la imagen de la indus-
tria farmacéutica que
enel país tiene calidad
y hay salvadoreños
responsables hacien-
do las cosas bien”, dijo
Pérez que ha logrado que los salvadoreños compren más medi-
camentos fabricados localmente, antes el 18 % de las compras
eranproductonacional, hoyesun40%omás, detalló.
•
40 •
El Economista
Agosto - Septiembre 2018
MUJERES
LÍDERES
39
“Hay diferentes
maneras de
servir a la
nación ymi
aporte viene
desde la
sociedad civil
como activista
y promotora de
políticas
públicas”.
“Yo quiero trabajar sobre la
imagen de la industria que
en el país tiene calidad y hay
salvadoreños responsables
haciendo las cosas bien”.