18 •
El Economista
Junio - Julio 2016
stock
FITCHCONFIRMA
CALIFICACIÓNB-
La cali cadora de riesgomantiene la nota para
El Salvador conperspectiva estable, pero ad-
vierte sobre situaciónpolítica y scal.
L
a agencia Fitch
Ratings confirmó
la calificación in-
ternacional soberana de
El Salvador a largo plazo
en B- con perspectiva es-
table. La firma establece
que el país mantiene su
calificación tomando en
cuenta las dificultades fi-
nancieras superadas el
añopasado, peroadvierte
sobre los riesgos, sobre
todo de carácter político,
que pudieran afectar con
el cumplimientodel pago
de deuda externa de cara
a 2019. “La calificación
refleja su reciente histo-
ria de incumplimientos
enmonedalocalylasten-
siones políticas que hi-
cieron difícil llegar a
acuerdos sobre financia-
miento gubernamental
(se necesita una mayoría
de dos tercios en la legis-
latura para la autoriza-
ción de la deuda exter-
na)”, reza el informe.
Fitch subraya asimis-
mo que el ciclo político pa-
ra la elección presidencial
que se celebraráen febrero
del próximo año podría
entrampar nuevos acuer-
dos hacia el final de 2018.
Algo crucial puesto que en
2019, el país debe contar
con la liquidez necesaria
para cumplir con el venci-
miento de $1,086 millones
en eurobonos, lo que re-
queriráunanueva emisión
de deuda, un proceso co-
nocido como “roll over”.
De hecho, el ministro
de
Hacienda,
Nelson
Fuentes, ya solicitó una
aprobación para reestruc-
turar la deuda del próximo
quinquenio, para lo que se
requiere $2,460millones.
Fitch señala que de
contar con un exitoso
acuerdo sobre la deuda ex-
terna, el país “reduciría el
riesgo de refinanciamien-
to en el ciclo de elecciones
presidenciales”.
•
Dato
$1,086
millones en
eurobonos tendrá
que pagar El
Salvador el próximo
año para lo que
tendrá que emitir
nueva deuda o hacer
un “roll over”.
•
Se espera que se apruebe una reestructuración de deuda.
EL ECONOMISTA/ARCHIVO
LLEGANMÁS
REMESASA
ELSALVADOR
Las remesasque
recibióEl Salvador
deeneroamayo
pasadocrecieron
un8.9%, en
comparacióncon
elmismoperíodo
de2017, y llegaron
a los$2,227.6
millones, según
reportóel Banco
Central deReserva
(BCR).
La institución
detallóqueel
93.4%de los
envíos se realizó
desdeEstados
Unidos.
Enel país, 50
municipios
concentraronel
66%de las
remesasenviadas.
Estas fueron
pagadas
principalmenteen
federacionesy
bancos.
Mipymes deAméricaLatina
comparten sus casos deéxito
Recientemente representantes de la
ComisiónEuropeaydeorganizaciones
empresariales deAmérica Latina se
reunieronenAntiguaGuatemala enel
encuentroanual del ProgramaAL-Invest
5.0.
Este es el principal programa de coopera-
ciónde laUEparaMipymes enA. L. y congregó a
más de 130 representantes de instituciones em-
presariales y 50mipymes que trabajan conpro-
yectos financiados por laUE.
•
El encuentro se realizó en Antigua Guatemala.
EL ECONOMISTA/CORTESÍA
•
Estas están tomando auge en la región.
EL ECONOMISTA/CORTESÍA
•
Las facturas electrónicas están tomando más
importancia en la región. Luis Caballero, director
general de Softland Centroamérica Norte, ase-
gura que “esta herramienta garantiza la seguri-
dad en la información, rentabiliza la inversión y
simplifica las operaciones”. En mayo pasado en
Guatemala entró en vigor el régimen para imple-
mentar la facturación electrónica en línea y las
empresas deben prepararse para emitirlas.
FACTURAS ENLÍNEALISTAS