ECONOMISTA-JUNIO-JULIO-2018 - page 74

74 •
El Economista
Junio - Julio 2018
Másdirectivas implica
másutilidades
Las empresas que cuentan con
másmujeres enpuestos de po-
der obtienenmás ganancias,
aseguran los consultores que
participaronenCreceMujer.
POR:
IRMACANTIZZANO
ELSALVADOR
P
ara muchas mujeres sus
momentos de renovación
o disrupción se dan por un
llamado o una oportuni-
dad, para otras como Mar-
lene Calle, técnica de la fábrica League,
fueron la pobreza y el deseo de salir de
ese círculo para darle otro porvenir a su
hijo los que la impulsaron. Su tes-
timonio de vida y su discurso espe-
ranzador y retador a la vez puso emo-
cionado al auditorio compuesto por más
de 500 mujeres corporativas, empre-
sarias y estudiantes que asistieron al VII
congreso de Crece Mujer, realizado por
Voces Vitales de El Salvador.
“Vamos a hablar de cambios de pa-
radigmas y de cómo podemos apro-
vecharlos para fortalecernos, para de-
sarrollar y amplificar nuestra voz y
liderazgo, para ser más innovadoras y
disruptivas; y por lo tanto desarrollar un
mundomás humano que incluya todo lo valioso que las mujeres
y lo femenino tenemos que aportar”, dijo Nadina Rivas
presidenta de Voces Vitales.
Para Rivas, la capacidad de las mujeres para reinventarse a la
edad que sea ayuda a la sociedad, y por ende también a la
economía y las empresas.
Los consultores Claudia Rosales Mondennessi y Carlos
Castillo Soucy compartieron cómo la participación de las
mujeres en la economía genera más crecimiento.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) detalla en un estudio que el incremento de 1 % en la
participación de la mujer en la economía impacta un mayor
crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).
Además mientras más se reduzca la brecha laboral entre
hombres y mujeres, y estas participen más la pobreza también
se reduciría. En el caso de El Salvador, si su participación pasara
de 63 % a 96 % la pobreza disminuiría un 12 %.
Aunque para Castillo el impacto de la participación de la
mujer no solo es en la macroeconomía, sino que también en los
rendimientos de las empresas. Estadísticamente las empresas
“que tienen un 30%más demujeres ejecutivas producen 6%de
utilidad neta adicional”, aseguró.
Pero aun con las cifras a favor, el papel de las mujeres en los
puestos directivos de las compañías, que son los encargados de
la toma de decisiones, no llega ni al 20 %. Castillo fue enfático
en declarar que la paridad de género y la igualdad en las
compañías no es una estrategia de Responsabilidad Social
Empresarial, sino que debería de ser política de las empresas.
“Lo importante es que las mujeres asumamos que tenemos
una voz que es vital y que se escuche en los espacios de decisión
y en cualquier ámbito de la vida”, recalcó Rivas.
MACRO
EMPODERAMIENTO
FEMENINO
El VII CreceMujer congregó amás de 500mujeres corporativas, empresarias y estudiantes para hablar de empoderamiento.
“Lo impor-
tante es que
lasmujeres
asumamos
que tenemos
una voz que
es vital yque
se escuche en
los espacios
de decisióny
en cualquier
ámbitode la
vida”.
NADINARIVAS,
presidenta deVoces
Vitales
EL ECONOMISTA/ERIKA RODRIGUEZ
1...,64,65,66,67,68,69,70,71,72,73 75,76,77,78,79,80,81,82,83,...84
Powered by FlippingBook