El Economista - page 6

6 •
El Economista
Abril - Mayo 2017
Editorial
Mujeresdestacando,
labrechaaúnes grande
E
N ELMUNDO LASMUJERES ADQUIEREN CADAVEZMÁS
PARTICIPACIÓN EN CARGOS DE DIRECCIÓN ENDIFEREN
-
TES ÁREAS DE DESARROLLO
,
EN ELLAS RESIDENALTAS
CAPACIDADES HUMANAS Y PROFESIONALES
,
PERO EXISTE
UN PANORAMADE DESIGUALDADES YAQUE NO TODAS
TIENENOPORTUNIDADES
PARA EL DESARROLLODE
TODO SU POTENCIAL
,
HAY
ORGANISMOS QUE SE EN
-
CARGANDE EQUILIBRAR LA
BALANZADE LA INCLUSIÓN
.
Según la Organización
Internacional de Traba-
jo OIT, las mujeres tie-
nen tasas más altas de
desempleo; a nivel mun-
dial, el desempleo de los
hombres se sitúa en una
tasa del 5.5% y las muje-
res en 6.2%; en los paí-
ses en vías de desarrollo,
lamayoría demujeres
trabaja en agricultura y
en el sector informal, sin
embargo, en América
Latina estos sectores so-
bresalen como una de
las mayores fuentes de empleo paramujeres.
El director general de la OIT, Guy Ryder, a rma
que “las mujeres trabajan los viernes gratis” para
explicar lamagnitud de las diferencias salariales,
según ONUMujeres por cada $1 que gana un
hombre, unamujer gana $0.77 haciendo el mismo
trabajo, entre otros datos una de cada tres muje-
res ha sufrido violencia física o sexual y en política
el 84% son hombres mientras que apenas un
16% sonmujeres, según la OrganizaciónMundial
de la Salud (OMS), sin embargo, se plantea lograr
un balance entre hombres ymujeres en el mundo
laboral conmiras a 2030.
Según el estudio de
ONUMujeres: El progreso de las mujeres en
América Latina y el Caribe 2017, el ingreso princi-
pal de un tercio de los hogares provenía de una
mujer. En 2014, para continuar con lamejora de
la equidad el estudio propone tres objetivos, entre
ellos, reconocer, reducir y redistribuir el trabajo
doméstico y de cuidados no remunerados, avan-
zar en la construcción de sistemas de protección
social universal con enfoque de género. ONUMu-
jeres trabaja con base en la estrategia deMontevi-
deo, una guía de trabajo para lograr el empodera-
miento económico de lamujer, un acuerdo de ca-
rácter regional que los estados miembros de la
CEPAL adaptarán a sus prioridades, cada año vo-
luntariamente presentarán avances en la Mesa
Directiva de la Conferencia Regional sobre lamu-
jer y en otras conferencias que se lleven a cabo
hasta el año 2030.
Para las sociedades, conse-
guirles iguales omejores oportunidades a las mu-
jeres debiera ser no solo fácil de comprender, sino
inteligente. Lamujer es el ancla de la familia y la
que estámás cerca de los hijos, mujeres mas edu-
cadas y empoderadas incidiránmás ymejor en las
futuras generaciones.
Lamujer enOccidente
ha ido adquiriendo
mayor partedel pastel
dedirecciónen
diferentes áreas de
trabajo, pero aúnexiste
una brechamuy
grande, que esmás en
ciertas culturas.
Debiera ser fácil
comprender que las
mujeres al estarmás
cercade los hijos
tienenmayor impacto
en su formacióny
educación,
consecuentemente
empoderarlas es
beneciosopara la
sociedad.
1,2,3,4,5 7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,...84
Powered by FlippingBook