Revista El Economista - Julio 2019
maximización de los recursos. Hay que basarse en la realidad de la compañía y no en supuestos, a partir de ello se puede ejecutar y eso hace la diferencia, por ello es importante la agilidad. En la aplicación, una compañía re- definió los costos fijos y los beneficios del tamaño de la oficina y se decidió cambiar de espacio. Esto redundó en un incremento del 30 % de las utilidades, aseguró el directivo. En el tercer elemento, que es la capacidad de actuar en el tiempo opor- tuno, se trata de tener un recurso humano capaz de negociar. Por ejemplo, “una empresa de pro- ducción había perdido una cuenta clave porque la competencia vendía un pro- ducto de menor calidad a un menor precio. La firma trazó una ruta estra- tégica para entregar el producto demejor calidad al precio que el cliente requería y en un período de un mes, y gracias a la capacidad de negociación de los eje- cutivos la cuenta se recuperó”, cuenta. Estas son parte de las experiencias recabadas con la aplicación de la • Las empresas necesitan un talentomás estratégico ymás ágil, con la capacidad de resolver los problemas con los recursos y el tiempo disponible. EL ECONOMISTA/ARCHIVO metodología en diferentes empresas. ¿Yel recursohumano? El estudio que desarrolló Europa Cam- pus detalla que el 94%de las compañías encuestadas informan que la agilidad y la colaboración son fundamentales para el éxito de la organización. Solo el 6 % dice que son altamente ágiles en la actualidad; esto pasa por contar con un recurso humano con conocimien- tos actualizados. Datos de la Organización Interna- cional del Trabajo indican que el 36 % de las empresas en América Latina afirman tener problemas para cubrir sus vacantes por la insuficiente ca- pacitación laboral de los candidatos. “Son los mandos gerenciales y di- rectivos los que requieren más exi- gencias en preparación de habilidades blandas, experiencia en el contexto ac- tual, y esto se convierte en un mayor reto”, considera Solís. • Escala global • Por otra parte, en 2017 la firma auditora Deloitte daba cuenta de que el 94 % de las empresas buscabanmayor agilidaden laorganización. • Dosañosdespués,elestudio “Global CEOOutlook. Ágil o irrelevante: Redefiniendo la resiliencia”, laborado por KPMG International, revela los puntos de vista de 1,300 CEO de 11 economías representativas e indica que el 67 % de los altos ejecutivos dijo que la agilidad es la nueva moneda de negocios, y que de no adaptarse, el negocio se volverá irrelevante. • “Frente a una época de cambio sin precedente, los líderes buscan que sus organizaciones crezcan teniendo la agilidad necesaria para ser disruptivos en cuanto a los modelos de negocio existentes, desafiando tendencias del mercado del pasado”, comentó Víctor Esquivel, socio director general de KPMGenMéxicoyCentroamérica. El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2019 • 73
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=