Revista El Economista - Julio 2019

70 • El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2019 “Hayuna oportuni- dadde oro para Cen- troamérica” NicoleBivens, experta en comercio internacional, considera que la regióndebehacer cambios paraaprovechar la guerra comercial entreChinayEUA. POR: LEONELIBARRA • CENTROAMÉRICA N icole Bivens Collinson di- rige la práctica de relacio- nes comerciales y de co- mercio internacional de la firma de abogados y con- sultores Sandler, Travis & Rosenberg, P.A., y se desempeña como directora ge- neraldelaoficinadeWashington,Estados Unidos. También es miembro del comité operativo. Tiene más de 30 años de expe- riencia en el gobierno, asuntos públicos y cabildeo ante congresistas de Estados Unidos. Ella ha redactado y guiado la implementaciónde varias piezas de la legislacióncla- ve del comercio internacional que afectan positivamente el re- sultado final demuchas empresas. Bivens es una consultora permanente de varias compañías del sector textil y confección que operan en el istmo y reciente- mente estuvo en El Salvador para reunirse con empresarios y funcionarios de gobierno, y buscar la manera de atraer nueva empresas e inversiones. Durante el primer trimestre de 2019, el flujo neto de Inver- sión Extranjera Directa (IED) en El Salvador alcanzó unmonto de$177.3millones. Dichos recursos estuvieronasociados princi- palmente al sector servicios, entre ellos, el financiero por opera- ciones de empresas tenedoras de acciones; el sector de electrici- dad, graciasa losnuevosproyectosdeenergíarenovable, además de los servicios de transporte aéreo y los operadores logísticos, indicó el Banco Central de Reserva (BCR). Sin embargo, este flujo neto de IED representa una disminución del 55.8 % comparado al mismo período del añopasado, loqueevidencia lanecesidad de atraer nuevos inversionistas. ¿Cuál esel diagnósticogeneral que hacede las capacidadesactualesde la regióncentroamericanaparaatraer inversiónextranjera? La región centroamericana tiene impor- tantes acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, Canadá y la Unión Eu- ropea, así que tienenmucho potencial para trabajar en una oferta interesante como bloque si logran coordinarse. La mayor ventaja para llegar al mercado norteamericano es la cercanía geográfi- ca y todo se basa en la velocidad que se puede llevar los productos. Los avances tecnológicos nos están llevando al punto en que los consumidores en Estados Unidos van a las tiendas, les hacen una imagen 3D y puede diseñarse el vestido y color que desea, y se puede enviar esa orden a las fábricas en Centroamérica y se podría tener listo en tres días, pero están enfrentando problemas internos y externos. La con- fección de la ropa todavía se hace en Estados Unidos y eso es demasiado caro para hacer el modelo de negocio escalable, ahí es donde podría entrar la región para sacar los productos rápi- damente por su proximidad, pero no se está capitalizando esa ventaja. ¿Ycuáles serían losprincipales factoresocondicionesque hayqueempezaracambiar? Loprimeroquedebe trabajarse es en reducir la burocracia, espe- cialmente enel tema aduanero, trabajar en temas de logística e in- fraestructura, respetar el Estadodederecho, que esmuy impor- tantepara el inversionista, y la facilitaciónde comerciomediante unmejor diálogoentre sector públicoyprivado. ENTREVISTA NICOLE BIVENS + DATOS Nicole Bivens ObtuvountítuloenCien- ciasPolíticas,EstudiosEu- ropeosyFrancésde Georgetownyunmáster enRelaciones Internacio- nalesde laUniversidad GeorgeWashington.Se desempeñócomoasis- tentenegociadoraprinci- palde laOficinadelRepre- sentantedeComerciode EstadosUnidos,respon- sablede lanegociación deacuerdosbilaterales conAméricaLatina,Euro- padelEste,Sudestede AsiayÁfrica.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=