Revista El Economista - Julio 2019

El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2019 • 69 cipalmente por el precio y no así por el volumen. Las estimaciones desde entonces hablaban de una recuperación de los precios impulsada por recortes en la producción mundial, pero también por la mejora en la economía global lo que inevitablemente aumentaría su demanda. De acuerdo con las Perspectivas de la Economía Mundial, del Fondo Mone- tario Internacional (FMI), actualizadas a abril de 2019, el precio promedio del crudo en 2018 fue de $68. Mientras que la estimación para este año es que llegue a los $59.2, en 2020 a $59.02, y alcance los $60 en 2023. Sin embargo, en octubre de 2018 el precio llegó a los $80 el barril, lo que ha repercutido y se ha traslado en los precios de los derivados, principalmen- te de los combustibles. Según el FMI de momento el es- cenario está equilibrado y no se ob- servan variaciones drásticas, aunque los peligros por eventos geopolíticos están a la orden del día. Impactoeconómico Pedro Argumedo, economista de la Fun- dación Nacional para el Desarrollo Eco- nómico y Social (Fusades) de El Salvador explica que las alzas en los combustibles, como se ha resentido en otros tiempos, afecta los costos de producción, pero también impacta a las finanzas públicas porque el Gobierno salvadoreño entrega subsidios a la energía, pero también al sector transporte. De momento, este factor no ha hecho una merma grande en las estimaciones de crecimiento nacional, pero son un riesgo latente. Por eso considera que el subsidio al trans- porte, que no es para los usuarios sino para los empresarios, debería revisarse. Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) las alzas todavía no han generado una afectación. Eso sí, considera que a futuro la urgencia de su país es que el Gobierno invierta en in- fraestructura, lo que se traduciría en claros ahorros de costos. Gonzalo Delgado, presidente de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UC- CAEP), señala que “las presiones al alza en los combutibles, suelen llevar aparejadas posteriormente también presiones en los precios de otros bienes y servicios por concepto de mayores costos (transporte de mercancías así como producción). Sin embargo, esta tendencia aún no es tan marcada e incluso los precios actuales de combustibles como el diésel son menores que los precios observados al finalizar 2018”, indicó. Espinoza, del Sieca, explica que en la región el peso de los combustibles en las importaciones llegó a un 15 % en 2018, una proporción bastante importante. “La factura petrolera ha mostrado incidencia negativa en los niveles de precios en la región. En el caso de El Salvador, para 2018 la tasa de inflación anual se ubicó en 1%, explicada principalmente por la evolución de precios del petróleo y sus derivados”, dijo. • 15% representaron los combustiblesen la importaciones totalesdeCen- troaméricaen 2018. $59.2 seestimaqueserá el promediodel precio internacio- nal del barril del crudoesteaño.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=