Revista El Economista - Julio 2019

El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2019 • 15 operador remoto (recientemente Re- pública Dominicana aprobó una legis- lación que reconoce esta figura). Para los próximos meses se espera reunir a los reguladores y a las centrales de valores para incentivarlos a esta- blecer acuerdos y que puedan adoptar el modelo que se está utilizando entre El Salvador y Panamá, cuyas negociacio- nes ya superan los $99 millones, en un periodo de dos años. La idea es con- formar un comité de regulación con un integrante por cada país, para ver los temas de operador remoto y opera- ciones transfronterizas. Otra novedad anunciada en el foro fue el interés del mercado de valores de Curazao por ingresar a AMERCA. Por su parte, Rodolfo Kronfe, pre- sidente de Bolsa de Valores de Gua- yaquil, coincide en que se ha tomado este proceso de regionalización “con mucho entusiasmo” y la esperanza es que “en un futuro se tenga un in- tercambio fluido en todas las nego- ciaciones bursátiles”. A la fecha, Guayaquil no tiene un flujo de inversiones con otras bolsas. El problema por el cual no arranca la negociación efectiva en ese sentido es que todavía hay que amoldar la le- gislación de todos los países a un nuevo sistema, señala Kronfe. “Hemos tenido reuniones con las superintendencias de Valores para que aceleren la armonización de las leyes. Cuando se logre, habrá un flujo e in- tercambio en los mercados de valores que va a ser espectacular porque hay un interés muy grande en invertir”, ase- gura el directivo. Ecuador ofrece circunstancias que lo vuelven atractivo a los inversionistas de la región: están dolarizados, sin riesgo de cambio y manejan una tasa de ren- dimiento que va del 8 % a 9 % anual. En instrumentos de largo plazo tienen una variada emisión de obligaciones a tres o cinco años de empresas AAA. También hay papeles a menor plazo (180 días) y que tienen mucha demanda que son facturas de las empresas calificadas que tienen la ventaja que en poco tiempo los inversionistas cobran y pueden rein- vertir capital. Resultadosconcretos De acuerdo con los expositores del foro, se esperaría que en Costa Rica pudieran concretarse al menos dos nuevas emi- siones en los próximos meses, luego de que cumplan con todo el proceso y reciban la aprobación por parte de la Superin- tendencia General de Valores. Se trata de la Corporación Interamericana para el Financiamiento de Infraestructura (CIFI), una entidad financiera no bancaria con experiencia en el financiamiento de infraestructura y energía en América Latina y el Caribe, y también la empresa automotriz Veinsa. Cabe señalar que el mercado costarricense se ha vuelto muy atractivo dado que, en el último año, ha pagado altos intereses en los instrumentos de deuda del gobierno. Arturo de Bernard, director financiero de CIFI, explica que por muchos años, la entidad se enfocó en obtener sus líneas de financiamiento de la banca multilateral o entidades de fomento al desarrollo. Cuando abrió sus oficinas en 2016 en Panamá buscaban nuevas fuentes de financiamiento en la región. Fue así como empezaron a estructurar emisiones en la bolsa panameña y salvadoreña. A la fecha han emitido un total de $60 millones en operaciones de corto (papel comercial) y mediano plazo (bonos corporativos). “Hay inversionistas en diferentes países que buscan di- versificar su portafolio, especialmente los fondos de pensiones, por la alta concen- tración que tienen en instrumentos de gobierno, entonces cuando venimos emi- sores como CIFI con un sólido gobierno corporativo, nos convertimos en una al- ternativa muy interesante”, apunta. La expansión de las operaciones bur- sátiles de CIFI continúa. De Bernard afirma que se han analizado varios mercados de capitales de Latinoamérica para hacer emisiones, pero se necesitan ciertos puntos en común que permita ser eficiente el marco regulatorio y tributario. Perú sería el próximomercado al que ingresarán este año. Los expertos aplauden este tipo de esfuerzos en la di- versificación de los mercados bursátiles. Uno de los pioneros en este tema es MMG Bank, el primer puesto de bolsa panameño que abrió la cuenta de operador remoto en El Salvador. Jorge Vallarino, vicepresidente de finanzas de MMG Bank, dice que, aunque no conocían mucho de la plaza salvadoreña, desde el principio fueron fieles creyentes que esta integración tiene que ocurrir para que los mercados sean más eficientes porque todavía no se tiene la cantidad de volumen y emisores suficientes para ser exitosos. “Somos muy creyentes de la diversificación, en los por- tafolios de nuestros clientes no ponemos más del 10 % en un solo emisor ni más del 20 % en un solo país. Aunque depende mucho del perfil de los inversionistas, pero es importante limitar el riesgo país y por emisor”, explica Vallarino. Para el futuro se tienen buenas expectativas de crecimiento, pero se necesita más oferta de producto. • “Se han analizado variosmer- cados de capi- tales de Lati- noamérica parahacer emisiones y se necesitan ciertos puntos en comúnque permita ser eficiente el marco regulatorioy tributario”. ARTURODE BERNARD, director financierode CIFI “El problema por el cual no arranca la negociación efectiva en cuanto a la regionaliza- ción es que hayque amoldar la legislaciónde todos los países aun nuevo sistema”. RODOLFOKRONFE, presidente de Bolsa de Valores deGuayaquil $99 millones sehan negociado entrePanamá yEl Salvador.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=