Page 96 - El Economista Epaper

Basic HTML Version

96 •
El Economista
www.eleconomista.net
Marzo - Abril 2012
Pintura fresca
enCostaRica
La colombianaPintuco, del Gru-
poMundial, llega aCostaRica
tras comprar aVastalux. Busca-
rámodernizar esta empresay
empezar aposicionar lasmar-
cas que ledieronel liderato en
supaís. Lameta es dar lapelea
enelmercado centroamerica-
noy competir con suarma cla-
ve: la calidad.
POR:
ANTONIOTRUJILLO
COLOMBIA
C
uando los ejecutivos de la
Compañía Global de Pin-
turas (Pintuco) estaban
estudiando el mercado
centroamericano encon-
traron un dato estadístico que los sor-
prendió gratamente: el consumo per
cápita en Costa Rica es de 1.5 galones al
año. Y al analizar el origen de esa cifra
entendieron que tiene mucho que ver
con la arraigada costumbre de sus ha-
bitantes de pintar sus casas cada año.
Es tan importante ese hábito que el
consumo de los costarricenses no es
simplemente el mayor de Centroamé-
rica, sino que los promedios de los otros
países de la región no llegan ni al galón
anual por habitante. Y dobla al con-
sumo per cápita en Colombia, el país
sede de Pintuco.
Ese elemento, que le brinda una
característica de mayor dinámica al
mercado de Costa Rica, fue uno de los
factores de consideración en la decisión
final de la empresa de establecerse en
ese país y desde allí empezar su labor de
posicionar su nombre y sus marcas en
Centroamérica. Y el primer paso en esa
estrategia fue la compra de Vastalux,
una firma con 39 años de operación,
que produce pinturas, barnices, revestimientos, impermea-
bilizantes y esmaltes.
En una transacción pactada en $5.2 millones, Pintuco
adquirió el 60%de Vastalux, en tanto que el restante 40%quedó
en manos de un socio costarricense (cuyo nombre mantienen
en reserva por su propia solicitud). A ese monto hay que agregar
inmediatamente $6.5 millones que la firma colombiana in-
vertirá en la modernización de la planta y en capital de trabajo.
“En los próximos dos o tres años vamos a invertir unos $5
millones en dos frentes: primero, en la reactivación de la marca
en el mercado, y segundo, en lo que tiene que ver con los
procesos productivos, es decir, la transformación y actua-
lización tecnológica de la compañía. Por otro lado, le inyec-
taremos $1.5 millones en capital de trabajo, para poder operar
eficientemente y optimizar el manejo de inventarios”, explica
Andrés Ortega, gerente general de Pintuco.
La modernización de la planta será una
tarea prioritaria. No solo se trata de equi-
pos, sino de todos los procesos de la pro-
ducción. “Vamos a agarrar lo mejor que
tenemos de nuestros negocios en Colombia
y eso lo vamos a replicar en Vastalux, que
tiene una planta con lo básico para operar,
pero con oportunidades enormes en lo
tecnológico para que sea más eficiente y
productiva”, dice Ortega, quien aclara que la
meta es que Vastalux trabaje con los es-
tándares de calidad y desempeño de Pintuco.
Para ello, hay un equipo de ingenieros colombianos con la
misión de adelantar ese proceso, pero cuyo trabajo será
temporal, ya que, una vez terminada la reingeniería de la planta,
regresarán a su país y toda la operación de Vastalux quedará en
manos de trabajadores costarricenses. De hecho, el único
colombiano que permanecerá será el gerente, Diego Florián.
En cuanto a la inversión en capital de trabajo, se trata de
una inyección que la compañía reclamaba para operar con
mayor eficiencia. Según Ortega, “la empresa estaba teniendo
unos niveles de servicio no plenamente satisfactorios para
sus clientes y estaba incumpliendo algunos compromisos de
entrega, lo cual hacía que fuera perdiendo más participación
de mercado”.
Y en ese mercado, Vastalux es actualmente el séptimo
proveedor. El líder en Costa Rica es el Grupo Solid, al que le
siguen Sur, Sherwin Williams, HB Fuller y Lanco, firmas que en
EMPRESAS
NUEVO
MERCADO
$5.2
millonespagó
Pintucopara
hacersedel 60%
de lacostarricen-
seVastalux.