las propuestas que se gestionarán.
Ramón Villalta, director ejecutivo
de la Iniciativa Social para la De-
mocracia (ISD), otro integrante del
movimiento, afirma que en el marco
del proceso electoral que se celebra en
marzo, los partidos pueden incluirlos
en sus plataformas.
“Algunas ideas podrán avanzar este
año, como el tema de transparencia,
pero otros que requieran reformas
constitucionales, como la independen-
cia del Tribunal Supremo Electoral o la
Corte de Cuentas, tomarán más tiem-
po”, opina.
Cambiodeenfoque
Los anteriores ENADE se habían cen-
trado en temas económicos y sociales.
Luis Cardenal, presidente de la Cámara
de Comercio e Industria de El Salvador,
dice que llegaron a la conclusión que se
han presentado suficientes propuestas
pero se arrastra un problema insti-
tucional: el enfrentamiento social y po-
ca claridad en la visión de nación.
“De nada sirve tener propuestas eco-
nómicas si en el campo político hay
inestabilidad, inseguridad y división”,
asegura.
En su discurso, el presidente de la
República, Mauricio Funes, manifestó
que las propuestas del ENADE cons-
tituyen “una superación de la falla de
origen del funcionamiento institucio-
nal” en que las entidades del país fueron
repartidas a las fuerzas políticas ma-
yoritarias a partir de la etapa pos-
conflicto armado.
Los integrantes de la alianza tienen
la esperanza que las propuestas lleven a
que El Salvador pase por el mismo
proceso de otros países con democracias
consolidadas, que ayudan a lograr ma-
yores niveles de desarrollo.
•
El Economista
www.eleconomista.net
Marzo - Abril 2012
• 95
Elecciones de
diputados y concejos
municipales
•
El documento presentado en el ENADE
propone siete áreas de trabajo para reformar
la institucionalidaddemocráticadel país.
•
Una de las medidas planteadas es estable-
cer unesquemade listas abiertas en las que el
ciudadanoelijacandidatos adiputados.
•
También se habla de concejos municipales
pluripartidarios integrados por regidores con
representatividad territorial.
“Queremos que la clase
política se identifique con
las necesidades de toda
la sociedady lohaga
comprometiéndose con
reformas.”
JORGEDABOUB,
presidente deANEP
su eventual derogación.
Jorge Daboub, presidente de la Aso-
ciación Nacional de la Empresa Privada
(ANEP), asegura que fue en ese mo-
mento que decide llamar a los em-
presarios y representantes de la sociedad
para, “con una hoja en blanco y un lápiz,
hacer un listado de propuestas para
corregir el andamiaje institucional”.
Es así como, por primera vez, el XII
Encuentro Nacional de la Empresa
Privada (ENADE) formó una “alianza”
que incluyó a 126 organizaciones ci-
viles, universidades y tanques de pen-
samiento en un proyecto que plantea
una serie de reformas esenciales en
diversos temas políticos, para que el
país viva “en una democracia real y
tenga mejores perspectivas de desa-
rrollo de cara a 2024”.
Según Daboub, con los Acuerdos de
Paz se creó una nueva institución y los
salvadoreños asumieron que con ese
andamiaje institucional ya estaban vi-
viendo en democracia, pero en realidad
hay que construirla día a día.
El documento denominado “Com-
promiso por la democracia” es una
propuesta que busca la unificación y
la búsqueda de las reformas legales
para que las instituciones funcionen
realmente.
“Queremos que la clase política se
identifique con las necesidades de toda
la sociedad y lo haga comprometiéndose
con reformas que buscan el perfec-
cionamiento de las institucionalidad de-
mocrática. Estamos convencidos de que
si logramos dar estos pasos, muchos de
los proyectos económicos, que a veces se
quedan en los escritorios o resultados
leves, tendrán mejores perspectivas pa-
ra todos los salvadoreños”, afirma el
líder gremial.
Relaciones tensas
La relación entre empresariado y Go-
bierno no ha transitado por su mejor
período, pero los agremiados en ANEP
sostienen que no hay puntos de quiebre
cuando se discute abiertamente los te-
mas de país.
Roberto Rubio, director ejecutivo
de la Fundación Nacional para el De-
sarrollo (FUNDE) e integrante de la
alianza, dice que no se puede esperar
impulsar el crecimiento económico en
confrontación permanente con el sec-
tor privado, aunque este también “tie-
ne sus culpas y debe abandonar ciertas
prácticas”.
Para que las propuestas no queden
en letra muerta, se programaron reu-
niones con las agrupaciones aglutinados
ahora en el movimiento de “Aliados por
la Democracia” para definir el orden en
Transparencia
para partidos
•
Lo ideal, según Aliados para la Democra-
cia, es contar con una ley de partidos
políticos que regule su vida cotidiana e
institucional, pero principalmente sus fuen-
tesde financiamiento.
•
De esta manera se tendrá una austeridad
en los gastos de campañas electorales con
igualdad de oportunidades entre los
contendientes.
•
Además, se prevendrá la utilización de
fondosprovenientesdeactividades ilícitas.
Independencia
política
•
Para fortalecer el sistema electoral se debe
separar a los partidos políticos del Tribunal
Supremo Electoral y sustituirlo por una
entidadcolegiada.
•
La Corte de Cuentas, ente contralor de los
fondos públicos, debe tener verdadera inde-
pendenciadel Estadoe interesespartidarios.
•
La administración de justicia será garanti-
zada por una Corte Suprema de Justi-
cia fortalecidaensus resoluciones.