El Economista
www.eleconomista.net
Marzo - Abril 2012
• 49
Óscar Lindo, presidente de la ins-
titución, aclara que el cambio no toca la
cartera del BMI.
“Se va a mantener haciendo el 100%
de las actividades que hoy por hoy venía
desarrollando”, aclara el gerente co-
mercial y de desarrollo de la instancia,
César Barahona. Eso implica que tam-
poco podrá captar depósitos.
La cartera crediticia del BMI fue de
$240.5 millones a diciembre de 2010
(último dato oficial), que significa un
total de 19,863 créditos intermediados
por 27 instituciones financieras.
Esta cartera sufrió reducciones en
los años previos: en 2008 terminó en
$294.2 millones; y en 2009, en $266.8
millones.
El monto de la cartera crediticia en
2010 correspondió al 38.1% de la es-
tructura de activos del banco, que se
completa con el 52% en inversiones,
6.3% en disponibilidad y el restante
3.6% en otros activos.
“La idea es ir deshaciendo esas in-
versiones y dar los créditos”, dijo Carlos
Acevedo, presidente del Banco Central
de Reserva (BCR).
Por otra parte, el Fondo de Desarrollo
Económico inicia con $65 millones,
monto conformado por $30 millones
provenientes del Fondo Especial de los
Recursos Provenientes de la Privati-
zación de ANTEL, un aporte de $25
millones del BCR y un aporte del Mi-
nisterio de Hacienda por $10 millones.
BANDESAL, con este fondo, finan-
ciará solamente los proyectos viables
que renueven el tejido productivo en
cuatro rubros: los sectores productivos,
las apuestas estratégicas (energía, in-
versión extranjera, turismo, exporta-
ción y salvadoreños en el exterior),
salud y educación, así como a la micro y
pequeña empresa.
Los préstamos serán a mediano y
largo plazo (desde tres hasta 15 años),
con tasas de interés competitivas y
hasta períodos de gracia, señaló Lindo.
Actualmente está en negociación
con los bancos comerciales y estatales
para definir la mecánica para emplear-
les como administradores de cartera y
utilizar su red de sucursales.
La presidenta del Banco de Fomento
Agropecuario, Nora
Miranda de López,
adelanta que la co-
misión por admi-
nistración será del
2% y por origen, en
créditos que parten
desde $250,000, un
0.75% adicional.
De forma para-
lela,
BANDESAL
prepara su propia
estructura
para
atender a sus nue-
vos clientes: puntos
de atención, centro
de llamadas y mecanismos virtuales.
Además, abre una unidad de desarrollo
de proyectos para asistir a los em-
presarios en cuanto a que la presen-
tación de sus proyectos sea exitosa.
El segundo nuevo instrumento que
administra BANDESAL, el Fondo Sal-
vadoreño de Garantías, está confor-
mado por $20 millones. Este servirá
para facilitar el acceso al financiamiento
de las micro, pequeñas y medianas
empresas a través de los bancos cuando
estos consideren que los clientes no
ofrecen las garantías suficientes.
“Se pretende que una institución
financiera se incline a prestar porque
tiene la garantía del fondo”, explicó
Barahona.
El monto de garantía para una em-
presa beneficiaria, quien puede tener
ventas anuales hasta por $7 millones,
será hasta el 3% del patrimonio del
fondo. Este podrá apalancarse hasta
ocho veces, llegando hasta los $160
millones.
Dentro de este nuevo sistema, el
Gobierno salvadoreño también consi-
dera fortalecer las otras instituciones
dedicadas a apoyar la producción.
Como respuesta a su plan de ne-
gocios, el BFA pre-
sentó al BCR una
propuesta de fortale-
cimiento de su pa-
trimonio por $10 mi-
llones; de ser acep-
tada, alcanzaría los
$37 millones y abri-
ría más oportunida-
$65
millonesesel
monto inicial del
FondodeDesa-
rrolloEconómico.
$20
millones confor-
manel Fondo
Salvadoreño
deGarantías.
des para colocar más recursos.
De todo el sistema financiero, el BFA
es la entidad que más créditos agro-
pecuarios otorga. De este pastel posee el
32.9%, monto que equivale a $67.4
millones.
La institución proyecta seguir cre-
ciendo. Miranda de López dijo que se
esperan desembolsos por $138.1 mi-
llones en 2012, más del 10% que el año
anterior.
Por otra parte, el Gobierno ha anun-
ciado su interés por capitalizar al Banco
Hipotecario, el cual se enfoca en la
micro y pequeña empresa.
En septiembre pasado, la entidad
acordó aumentar su capital social por
$2.6 millones, con lo cual alcanza los
$38.3 millones.
Calentandomotores
No será antes de abril cuando el sistema
opere completamente, ya que aún se
esperan las definiciones que haga la
junta directiva de BANDESAL sobre los
detalles de las líneas y productos fi-
nancieros, así como de las relaciones
con los otros bancos.
Además, para funcionar como un
banco de primer piso, la entidad trabaja
por fortalecer sus áreas de análisis de
riesgo de créditos y de promoción. Ac-
tualmente, la institución la conforman
unos 100 colaboradores.
“Ojalá que para ese mes (abril) ya
tengamos algunos análisis y podamos
otorgar créditos”, manifestó Barahona.
Pese a que los funcionarios de
BANDESAL no se atreven a vaticinar
proyecciones ni metas de colocación
en general, así como tampoco lo hace
la banca privada ni las otras entidades
estatales, Acevedo señala como un
ideal que el sistema financiero estatal
alcance los niveles de Chile (15%), la
segunda menor participación de ban-
“El problema, que ha sidomás para
las pymes, ha sido el acceso al
financiamiento. El empresariono se
queja de que nohaya, sinode que es
difícil el acceso.”
SILVIACUÉLLAR,
directora ejecutiva de Coexport