50 •
El Economista
www.eleconomista.net
Marzo - Abril 2012
ca estatal en América Latina.
Sin embargo, Barahona destaca que
el ritmo de colocación lo va a dictar la
dinámica de los empresarios.
El director ejecutivo de la Asociación
Nacional de la Empresa Privada
(ANEP), Arnoldo Jiménez, señaló que el
sector tiene expectativas del aporte de
BANDESAL.
“Esperamos que los créditos sean
analizados con objetividad y se dé pri-
vilegio a dar financiamiento al sector
productivo bajo criterios técnicos y no
préstamos de un banco del Estado a
empresas del Estado bajo criterios po-
líticos”, dijo.
Según la ley, BANDESAL no puede
financiar directa o indirectamente al
Estado ni adquirir documentos o títulos
emitidos por este. Sin embargo, Lindo
aclaró que la entidad sí podrá prestar a
entidades autónomas, financiando has-
ta el 50% de cada proyecto sin exceder
el 15% de la cartera, y a entidades
oficiales o públicas de crédito estatales
como el BFA o el BH.
Agregó que el Fondo de Desarrollo
Económico se dirigirá exclusivamente
al sector empresarial productivo.
De esa misma dinámica dependerá
también que BANDESAL busque más
fondos. Una herramienta establecida,
comenta Acevedo, es la emisión de
títulos en el mercado doméstico a ser
adquiridos por los bancos comerciales
para que puedan cumplir el requisito de
posesión del 3% de sus depósitos en
activos líquidos.
Máscréditos
Con la dinamización de la producción el
país pretende mejorar la participación
en el suministro del consumo interno,
mejorar las exportaciones y sustituir las
importaciones de forma eficiente, ge-
nerando más empleos.
Acevedo reseña que la economía
salvadoreña posee uno de los consumos
privados y déficit comerciales más altos
con porcentaje del PIB en el mundo, el
cual se explica por importaciones de
bienes de consumo.
Además, destaca que en la estructura
del crédito, el financiamiento al con-
sumo personal es más que el doble de
los créditos destinados a actividades
productivas. Ha sido en El Salvador,
apunta, donde más severamente se con-
trajo el crédito a raíz de la crisis eco-
nómica, siendo también donde más está
costando la recuperación.
Desde que estalló la crisis económica
y financiera internacional en 2008, mu-
chas micro y pequeñas empresas de El
Salvador, que en total representan el
99.4% del parque empresarial y generan
el 65.5% del empleo, han resentido ma-
yores dificultades de acceso al crédito.
“El problema, que ha sido más para
las pymes, ha sido el acceso al fi-
nanciamiento. El empresario no se que-
ja de que no haya, sino de que es difícil
el acceso”, manifestó la directora eje-
cutiva de la Corporación de Expor-
tadores de El Salvador (Coexport), Sil-
via Cuéllar.
Según las cifras de ABANSA, el cré-
dito a los sectores productivos en 2011
ascendió a $4,115.2 millones, monto
muy similar al de 2009, año en que se
registró una reducción del 11% en com-
paración a los montos de 2008.
En 2011, siguiendo la tendencia, el
sector comercio fue el que más recibió
créditos por parte de la banca co-
mercial, con un poco más de la cuarta
parte del total de desembolsos. A este le
siguen los sectores de servicios e in-
dustria y manufactura.
Para Acevedo, el alto consumo y la
contracción del crédito son “indica-
dores espeluznantes de la distorsión
estructural que tiene la economía sal-
vadoreña”, la cual, con la dolarización, la
venta de la banca privada a entidades
financieras internacionales y la “ra-
quítica banca estatal” -con una par-
ticipación del 5% del mercado- se ha
profundizado y ha hecho al país menos
productivo y más dependiente de las
remesas. Al momento, solo son ex-
pectativas de si las herramientas lle-
varán al país hasta peldaños de cre-
cimiento más favorables.
•
CAPITAL
BANCADE
DESARROLLO
•
El sector productivo espera el inicio de la colocación de créditos de BANDESAL, programada para abril.
Los inicios
•
El proyecto empezó a gestarse en 2010 a
través de la Ley del Sistema Financiero para
Fomento al Desarrollo, la cual estipula trans-
formar el BancoMultisectorial de Inversiones
(BMI) aBANDESAL.
•
“El BMI no estaba cumpliendo la función
principal para la que había sido fundado, que
era servir de instrumento financiero para el
desarrollo”, explica el presidente del Banco
Central de Reserva (BCR), Carlos Acevedo. En
lugar de eso, dice, canalizaban sus recursos
principalmente en inversiones financieras y
compra de títulos, que no era la forma más
directade financiar el desarrollo.
•
El funcionario indica también que existían
varios problemas: el BMI solo funcionaba
como banco de segundo piso, por lo que
necesitaba bancos de primer piso como
intermediarios de los recursos, los cuales se
volvíancaros.
•
Además, había trabas en la intermediación
a causa de faltas de incentivos para la
colocación y el compromiso de estos bancos
encasodemoras.
•
La preparación de la ley contó con la
asesoría del Banco de Desarrollo de Brasil
(BNDES), queen2011 cerróconunos $81.4mil
millones endesembolsos.