importantes indicadores:
los activos retrocedieron
-0.9%, a $12,840 millo-
nes; el nivel de depósitos
descendió -1%, a $9,421.1
millones; y el patrimonio
rondó los $1,795 millo-
nes, una baja de -0.2%.
El declive ha sido leve y tampoco
marcará una tendencia en los pró-
ximos meses, confía el representante
de Abansa.
Un comportamiento llamativo es:
¿por qué bajaron los activos si se elevó
su principal componente, el crédito?
Cifras de la SSF reflejan que los
cuatro bancos más grandes del sistema
registraron una contracción de $8.22
millones en préstamos; una cuantiosa
baja de Citi prácticamente anuló el
crecimiento conjunto del Agrícola, Sco-
tiabank y HSBC.
Los protagonistas del crédito el año
pasado fueron los bancos medianos, los
guatemaltecos G&T Continental e In-
dustrial, así como la banca estatal.
Otra señal positiva es que la Ren-
tabilidad sobre Patrimonio logró el
12%, que está en el rango de la media
latinoamericana.
Esto porque las utilidades acumu-
laron $195.7 millones a diciembre del
año pasado, una variación interanual
favorable de 69.2%.
“El mayor porcentaje de las uti-
lidades del sistema fue de Banco Agrí-
cola. Esto quiere decir que hay bancos
con desempeño no
tan bueno, pero es-
peramos que me-
jore este año”, sos-
tiene René Medra-
no, director senior
de Fitch Ratings.
También el ín-
dice de morosidad
cedió a 3.55%, des-
pués de que al cie-
rre de 2010 se ubicó en 3.94%.
La cartera vencida seguirá su tra-
yecto a la baja, lo cual provocará la
mejoría de los indicadores bancarios.
“Creemos que los bancos van a tener
menor necesidad de constituir provi-
siones por préstamos deteriorados y
que el desempeño de los bancos será
positivo, pero estará todavía en el nivel
-0.9%
bajaron losacti-
vosdel sistema
salvadoreño, a
pesardel aumen-
todecréditos.
“Nos entusiasmamuchoque los créditos
sí crecieronun3.7%, son$311millones
adicionales. Estábamos teniendo
bastante liquidez yno teníamos la
posibilidadde colocarla enpréstamos.”
ARMANDOARIAS,
presidente deAbansa.
de un dígito”, estima el director de Fitch
Ratings.
Perspectivas
Las esperanzas este año se cifran en un
crecimiento moderado, pero aún lejos
para recuperar el tiempo perdido.
“Para este año se necesitaría un
crecimiento bastante grande, sería di-
fícil conseguir los niveles de 2008, pero
sí se espera un crecimiento”, dice Wi-
lliam Durán, superintendente adjunto
de bancos, aseguradoras y otras en-
tidades financieras, de la SSF.
Carlos Acevedo, presidente del Ban-
co Central de Reserva de El Salvador
(BCR), dice que la banca local tiene un
problema estructural derivado de la
internacionalización bancaria, que mi-
nimizó la oferta de crédito durante la
crisis, pero además por el deslucido
papel de la banca estatal.
Por esto, la banca de desarrollo, que
se echará a andar este año, comenzará a
renovar la maquinaria crediticia local.
Los efectos más intensos, sin embargo,
se sentirán en los próximos años.
En tanto, Armando Arias cree que es
injusto culpar a los bancos interna-
cionales por el débil desempeño de un
sistema que, al fin y al cabo, sigue el
ritmo de crecimiento económico.
La banca en el país, agrega, apoyó al
refinanciamiento de $713.9 millones en
créditos, entre 2010 y 2011, el 33% en
préstamos de consumo, el 36.9% para
adquisición de vivienda y el 30.1%
restante en actividades productivas,
sobre todo agricultura, construcción y
comercio.
“Me atrevería a decir que hemos
refinanciado a unas 200,000 personas
en los últimos dos años y medio... con lo
cual la banca muestra su aporte”, valora
Arias.
La previsión de Abansa es que el
crédito siga creciendo, sobre todo des-
pués de la celebración de elecciones
legislativas y municipales de marzo.
•
El Economista
www.eleconomista.net
Marzo - Abril 2012
• 27