Page 25 - El Economista Epaper

Basic HTML Version

zadoporserconservadoryesolehafavo-
recidoal noposeer inversiones en los va-
loresquedieron lugar a la crisis.
Adicionalmente, la Superintenden-
cia de Bancos (SB) ha adoptadomedidas
tendentes a reforzar la posición patri-
monial de las entidades para reforzar su
solidezy solvencia.
“El amplioycreciente fondeodomés-
tico semantiene como una de las princi-
pales fortalezas de la banca ante la ame-
naza de una potencial recaída de la eco-
nomía internacional. La sólida base de
depósitos del sistema evidenció su resis-
tencia durante el reciente período de
tensiónde losmercados internacionales.
Porotrolado, losbancosregistranunode
los mayores niveles de liquidez en la re-
gión, previéndose solo reducciones gra-
duales conforme la cartera crezca”, re-
calca Fitch en su último informe de ban-
cadeC.A.
Los economistas están a la expectati-
va, tantoGonzález comoDe León asegu-
ran en que si bien se prevé que haya un
crecimiento económico moderado, hay
que esperar que la desaceleración eco-
nómicade laqueestásiendoobjeto lazo-
na euro no afecte al resto del mundo y
por endeaGuatemala.
Servicio, tecnologíaynegociación
Enunmundoglobalizadodonde lasope-
raciones bancarias requieren de la más
alta tecnología para brindar un servicio
eficiente, la innovación debe ser cons-
tante. En ese contexto, las entidades del
sistema en Guatemala no se han queda-
doatrás. Cada vez esmenor el usode for-
mularios para operaciones de captación,
las compensaciones de cheques entre
bancos están computarizadas, entre
otros avances. “Es de esperarse que el
‘wallet’ o labancamóvil (celular) tiendaa
popularizarse”, agregaDeLeón.
Por otro parte, la banca guatemalteca
sigue con su proceso de regionalización,
con la finalidad de expandir sus opera-
ciones y aprovechando que los bancos
internacionales (con excepción de los
colombianos, que siguen de compras en
el istmo) siguensuprocesode estabiliza-
ción contra la crisis, lo cual deja el cami-
no abierto para que las entidades locales
logrenel objetivode llegarcadavezamás
mercados.
Y la regionalización la hacen tam-
bién los vecinos. En 2011, el Grupo Fi-
nanciero Ficohsa, S. A., de Honduras,
adquirió el 90%de las acciones de Ban-
co Americano, S. A. en Guatemala (el
más pequeñopor activos del sistema fi-
nanciero), cuya autorización la hizo
efectiva la Superintendencia de Ban-
cos el pasado 7 de febrero.
Así, Ficohsa ya es partedel sistema fi-
nanciero de Guatemala, por medio de
BancoAmericano, el cual ocupa la casilla
18enel rankingpor activos.
Hasta la fecha se desconoce oficial-
mente sobre otras solicitudes de nuevas
instituciones para ingresar al mercado
financieroguatemalteco.
Nuevas reglas
Partede loqueestaráenlamirade losac-
tores bancarios este añoes la aprobación
de la nueva ley de bancos y grupos finan-
cierosporpartedelCongreso.
La normativa considera, entre los
puntosprincipales, importantesavances
en materia de riesgo, sistematiza la ma-
nerade intervenirbancoscomorespues-
ta a los vacíos vistos tras las crisis banca-
rias, “aunque se avanza poco en la defen-
soríadel usuariodel sistema financiero”,
resaltaDeLeón.
Actualmente, la Ley de Supervisión
Financiera asigna a la SB las labores de
supervisióndel sistema bancario. Para el
efecto, la entidad dispone de personal
calificado que supervisa de forma per-
manente las operaciones de los bancos;
además, las instituciones bancarias tie-
nen la obligación de enviar periódica-
mente la información estadística que se
derivade sus actividades.
“La observancia de las disposiciones
contenidas en las leyes que rigen la acti-
vidad bancaria que realiza la SB deben
sergarantesdel buenfuncionamientode
losbancos yemitir lasdisposicionesper-
tinentes para regularizar la situación fi-
nanciera de una institución, para preve-
nir eventuales quiebras o fraudes”, aña-
deGonzález.
El Economista
www.eleconomista.net
Marzo - Abril 2012
• 25