Page 23 - El Economista Epaper

Basic HTML Version

a que los bancos estatales siguieron las
políticas de brindar préstamos para
mantener a flote la economía en tiem-
pos de crisis.
La cartera crediticia bruta en Pa-
namá subió 46.7% sobre la base de una
economía a donde prácticamente no
hubo crisis.
El resto de Centroamérica siguió en
un camino más parejo. Los préstamos
en Guatemala subieron 26.7%; en Ni-
caragua, 24.8%; y en Honduras, 21.5%,
resultados de doble dígito muy acep-
tables considerando el entorno global.
El drama lo vivió la banca salva-
doreña, que no solo se rezagó, sino que
retrocedió -5.8% en dicho período.
A su juicio, esto ocurrió debido a
dos factores principales: primero, el
país resintió más la recesión en Es-
tados Unidos; y segundo, el inmaduro
proceso de internacionalización de la
banca local, al principio de la crisis.
“Los bancos internacionales no hi-
cieron nada distinto en Centroamérica:
asumieron una posición muy conser-
vadora, limitaron el crecimiento del
crédito a fin de favorecer la liquidez y
garantizar una estabilidad en sus ope-
raciones, pero enEl Salvador eso se notó
más”, considera Medrano.
No todo el panorama salvadoreño es
para lamentar. Es cierto que decreció
fuertemente, pero también finalizó el
año como el sistema financiero con
mejor capacidad de resistencia.
El director senior de Fitch explica
que la banca salvadoreña está mejor preparada para soportar un
eventual escenario de aumento en la cartera vencida, según las
pruebas de estrés que simuló la agencia, considerando un
aumento de la morosidad en 1%, 2% y 3%.
“Vemos que un aumento de 300 puntos base en lamorosidad
—que es severo y no estamos anticipando, sino que lo usamos
para el análisis de estrés— llegara a impactar, afectaría sin duda
la rentabilidad de los bancos en El Salvador, pero no su nivel de
solvencia”, detalló Medrano.
Unmejoraño
Para Angélica Bala, directora del grupo de instituciones fi-
nancieras de Standar&Poors México, 2012 será un año de
crecimiento moderado del crédito, debido a que aún no se tiene
clara la solidez de la recuperación.
“En este momento, todavía la economía no se siente tan
estable, siguen las dificultades económicas a nivel global que
a final de cuentas nos afectarán, todo dependerá de los
proyectos que se puedan dar en cada país”, apunta la
analista.
Bala no descarta que haya más sorpresas por parte de los
bancos de Colombia, que se han lucido con una expansión más
agresiva que el resto de Latinoamérica. Bancolombia, Grupo
Aval y Davivienda ya ingresaron a la región.
Después de dichas adquisiciones, la banca colombiana
quedará en una ajustada capitalización.
Guatemala es otro país que está en lamira por este factor, que
sube el riesgo de vulnerabilidad si las condiciones económicas
varían abruptamente.
Medrano, de Fitch, considera que 2012 será un mejor año
para la banca del istmo, pues la balanza tenderá a equi-
librarse. Por un lado, la mora tenderá a descender;
por otro, un mayor crecimiento en activos y
créditos facilitará la atenuación de los in-
dicadores negativos. Así, los bancos de la
región tendrán un próximo quinquenio fa-
vorable para luchar por el liderazgo.
El Economista
www.eleconomista.net
Marzo - Abril 2012
• 23
$65,486
millonesenacti-
vos suman lospri-
meros 10bancos
másgrandesde
Centroamérica.
45.7%
de losactivos
de labancaenel
istmosesitúaen
Panamá, según
FitchRatings.