activos de $4,166.8 millones.
En suma, el ranking aglutina a en-
tidades con un peso total de $65,486.8
millones en activos, un 46.4% de más
volumen que hace un lustro.
El desempeño es más que signi-
ficativo, partiendo de que, justamente
en septiembre de 2007, inició una crisis
financiera a escala internacional que
generó una contracción del crédito y un
panorama negro para la banca.
Buencamino
Para René Medrano, director senior de
Fitch Centroamérica, la banca regional
en su totalidad superó la prueba y llega
a 2012 con un crecimiento acumulado
de doble dígito.
Así, algunas instituciones bancarias
remontaron las utilidades previas a la
crisis, en concordancia con la progre-
sión mayor del Producto Interno Bruto
(PIB) de los países donde operan.
Panamá representó el 45.7% de los
activos totales del istmo, seguido de
Costa Rica, con un volumen de 17.8%, en
cifras globales disponibles hasta el 11 de
septiembre de 2011, fecha del último
estudio de la calificadora.
La banca de Guatemala significó el
15.6% del pastel, mientras que El Sal-
vador y Honduras acortaron distancias,
con 9.1% y 8.3%, respectivamente,
mientras que Nicaragua pesaba 3.4%.
En términos de Rentabilidad sobre
Activos (ROA) y Rentabilidad sobre
Patrimonio (ROE), el sistema gua-
temalteco queda mejor retratado, da-
do que se afianza los más altos niveles
de la región, es decir, 2.1% y casi 23%,
respectivamente.
“Costa Rica, si bien tiene un sistema
bancario relativamente grande, el año
pasado no fue el mejor en términos de
utilidades, sobre todo porque el banco
más grande del país no tuvo buenos
resultados”, valora.
Expansióncrediticia
La oferta de crédito de Costa Rica se
amplió en 58.5% entre diciembre de
2007 y septiembre de 2011, un ritmo
más acelerado que el panameño, debido
PORTADA
RANKING
BANCARIO
22 •
El Economista
www.eleconomista.net
Marzo - Abril 2012
QUINQUENAL