Page 76 - El Economista Epaper

Basic HTML Version

MACRO
LIBRE
COMERCIO
Colombia
quiereunTLC
conCostaRica
Entre las prioridades de la agen-
da comercial colombianapara
2014 se incluyeunacuerdode
libre comercio con lanación
centroamericana, quedebería
empezar anegociarsedesde
este año.
POR:
ANTONIO
TRUJILLO
COLOMBIA
L
a agenda del comercio ex-
terior colombiano tiene
tres frentes prioritarios pa-
ra 2012: Estados Unidos,
Corea del Sur y Turquía. En
el primero el objetivo es llevar a cabo la
fase de implementación del Tratado de
Libre Comercio que aprobó el Congreso
de ese país en octubre pasado. Para los
otros dos, la tarea es continuar con las
rondas de negociación que buscan
acuerdos similares.
Pero si bien esos tres países ocu-
parán buena parte del esfuerzo de los
equipos negociadores, hay otro norte
hacia el cual apuntará la política co-
mercial colombiana: la búsqueda de un
acuerdo con Costa Rica.
En Centroamérica, Colombia ya tie-
ne un tratado en vigencia con los tres
países del Triángulo Norte y negocia
otro con Panamá. En el primer caso, se
trata de un acuerdo que entró en vigor
en 2007, y, en el segundo, de un proceso
de negociaciones que se interrumpió en
la quinta ronda, en octubre de 2010,
pero que podría reanudarse este año.
En el istmo, sin embargo, aún no se
ha negociado un acuerdo marco amplio
con Costa Rica. Aunque aún no hay
fechas definidas para un inicio de ne-
gociaciones y ni siquiera los dos gobiernos han anunciado su
intención de marchar en ese camino, el objetivo colombiano sí
es el de contar con un acuerdo con los costarricenses listo para
2014, año en que finaliza la administración Santos.
Durante una exposición que hizo en el reciente congreso de
exportadores, el ministro colombiano de Comercio, Industria y
Turismo, Sergio Díaz-Granados, incluyó a Costa Rica en el
grupo de países con los cuales se buscará acuerdos. “Para 2014
tendremos 13 tratados de libre comercio vigentes con 50
países”, aseguró el funcionario.
Entre esos 13 están cinco que no se han empezado a
negociar, uno de los cuales es el de Costa Rica (los otros cuatro
serán los de Japón, Singapur, República Dominicana y la
Comunidad del Golfo Pérsico).
Para los exportadores, contar con una
norma que facilite el comercio con ese país
es clave, ya que en la actualidad sus
productos están en desventaja con los
originarios de Estados Unidos y México,
beneficiados por las preferencias aran-
celarias incorporadas en los acuerdos co-
merciales con ambas naciones.
El tratado al que aspira Colombia no se
limitaría, no obstante, al tema de acceso a
mercados, sino que cubriría también las
áreas del comercio de servicios, la pro-
piedad intelectual, el trato a la inversión,
el turismo y las telecomunicaciones,
entre otras.
Escasoconocimiento
El escaso volumen del intercambio comercial entre los dos
países es un argumento en pro de la necesidad de contar con un
tratado que sirva de impulso a la actividad. En 2010, las
exportaciones colombianas a Costa Rica aumentaron 59% con
respecto al año anterior y llegaron a la cifra de $464 millones,
un récord para ese mercado, pero que pierde brillo si se
considera que el 43% de eso correspondió a petróleo y
derivados del mismo. En cambio, los renglones no tradicionales
enviados a dicha plaza, y que hasta 2009 representaban el 92%
de la canasta exportadora, en la actualidad significan solo el
56% de la misma.
76 •
El Economista
www.eleconomista.net
Enero - Febrero 2012
$464
mill
fueron lasexporta-
ciones colombia-
nasaCostaRica
en2010.
$126
mill
apenas invirtió
ColombiaenCos-
taRicade2000a
2010.