Page 75 - El Economista Epaper

Basic HTML Version

Perú, a lacaza
demás inversión
El país suramericano, que en los
últimos años ha consolidado
una fuerte sostenibilidaden su
crecimiento económico, busca
inversiones centroamericanas.
P
erú busca inversionistas
en la región centroame-
ricana. La Agencia de Pro-
moción de la Inversión
Privada de Perú (ProIn-
versión) presentó en El Salvador las
condiciones que ofrece el país sura-
mericano como credenciales para atraer
inversiones.
Su economía es una de las pun-
teadoras de crecimiento en Latinoa-
mérica. En 2011 se estima que su
crecimiento fue de un 7%.
Según Harry Chang, director de
ProInversión, el principal atractivo
de este país es la sostenibilidad
macroeconómica.
Perú ha venido creciendo de forma
constante a ritmos muy altos, en pro-
medio en un 6% anual, lo cual ha
permitido obtener un mayor poder
adquisitivo a su población. El nivel de
pobreza pasó de 52% en 2003 a un 30%
en 2010.
Chang destaca que en 10 años, a
partir de 2000, Perú ha triplicado su
PIB de $53,000 millones a $154,000
millones; esto ha sido un atractivo para
la inversión privada, la cual se ha
triplicado en la última década. En el
año 2000, esta nación recibió $8,668
millones, mientras que en 2010 fueron
$29,501 millones; el estimado de 2011
llega casi a los $34,000 millones.
Esta solidez macroeconómica, explica
Chang, le da al inversionista predicti-
bilidad sobre las reglas del juego, el mer-
cado y de la recuperación de la inversión.
Perú presenta como oportunidades de
inversión a siete giros de negocio: minería,
pesca y acuicultura, agroforestal, gas, hi-
droenergía, turismo y servicios.
Para ello, el país suramericano presentó
las oportunidades de inversión en dife-
rentes modalidades que abre, como una
inversión netamente directa o a través de
Asocios Público-Privados (APP).
Héctor René Rodríguez, director de
ProInversión, asegura que las APP han ayudado a la economía
peruana a prepararse para sobrellevar crisis internacionales ya
que los fondos del tesoro no se compromenten cuando en
conjunto con las privadas se desarrollan los servicios que el
Estado tiene que atender.
La deuda pública de Perú se ha reducido a la mitad en la
última década, de 45.5% en el año 2000 a un 21.5% del PIB en
2010, mientras que las reservas internacionales crecieron cinco
veces desde $8.2 mil millones a $44.1 mil millones en ese
período.
Chang también señala como atractivo el granmercado al cual
tiene acceso Perú a través de sus tratados de libre comercio: este
país tiene un mercado potencial de 4,000 millones de con-
sumidores. En este sentido, destaca la oportunidad que ofrece
esa nación para amarrar sinergias con otros países, como los
centroamericanos, para conjuntamente suplir las necesidades
de terceros mercados.
La inversiónprivada enPerú asciende a casi $34,000millones en 2011.
El Economista
www.eleconomista.net
Enero - Febrero 2012
• 75
MACRO
INVERSIÓN
POR:
KARLACHINCHILLA
ELSALVADOR
7%
esel estimadodel
crecimientode la
economíadeeste
país suramerica-
noparael año
2011.