ción, que todavía
es limitado, no so-
lo lo técnico, don-
de existeun reza-
go importante, si-
no también la
calidadde la edu-
cación.
¿Cuáles fueron
lospaísesmejor
evaluados ypor
qué?
(BB)
El país conel
mayor desempe-
ño sigue siendo
Chile, que tradicio-
nalmenteha reali-
zadouna seriede reformas que loha lle-
vado a tenermayor eficiencia enel uso
de los recursos, desde elmercadode bie-
nes hasta la grancalidadde sus institucio-
nes públicas. En segundo lugar está Pana-
má. Subió cuatropuntos desde el añopa-
sadoy 10en los últimos dos años. Luego
mencionamos las dos grandes econo-
mías latinoamericanas que sonMéxicoy
Brasil. Lastimosamente, quizáunpoquito
El Economista
www.eleconomista.net
Enero - Febrero 2012
• 73
+
DATOS
BeñatBilbao
Director asociadoyeco-
nomistadel Centroparael
DesempeñoyCompetiti-
vidadglobalmundial del
Foro. Es licenciadoen
Ciencias Económicasde
laUniversidaddeDeusto,
España; poseeunmáster
enestudios europeosde
laUniversidadCatólicade
Lovaina, Bélgicayundoc-
toradoengeografíaeco-
nómica.
(BB)
Son factores fundamentales para in-
crementar laproductividadenespecial
los relacionados con la infraestructura co-
mo la ampliacióndel canal y la construc-
cióndelmetroen la capital, que favore-
cen el desarrollode los negocios locales,
pero tambiéndePanamá como ‘hub’ glo-
bal para el comercio internacional. Eso
también favorece la inversiónextranjera
directa.
¿Cuáles fueron loshallazgosmás im-
portantesdel Informeglobal en
Latinoamérica?
(BB)
Podemos decir que enLatinoaméri-
ca yel Caribe los buenos resultados eco-
nómicos hanayudado aunamejor com-
petitividad, peronoha sido tan fuerte co-
modeberíanhaberlo sido. Todavía la re-
gión tiene cuatro grandes retos. La insegu-
ridad, que es un temamuy ligado al de-
sempeñoy la incidenciade las institucio-
nes. Como región falta infraestructura, pe-
ro aclaroque la realidades diferente en
cadapaís. Enalgunosmercados también
falta competenciade algunos sectores es-
tratégicos. Y finalmente está la generación
yel usodel conocimientopara la innova-
más negativa estáCentroaméricadadoel
temade la inseguridadque le sigueha-
ciendomuchodañopara el desarrollode
la competitividad.
¿Dequémanera laviolenciaafecta la
competitividad?
(BB)
Hay que diferenciar desarrollo y
competitividad, pero la violencia tiene
grandes costos asociados a la seguridad
de la población y al ejercicio de la activi-
dad empresarial, lastra la competitivi-
dad de una economía e incide en su ca-
pacidad para crecer demanera fuerte y
sostenida.
Marisol Argueta
(MA)
Enel casodeCentroaméricahay
una gran interdependencia en términos
macroeconómicos y sociales, así que
piensoque es inevitable abordar estos te-
mas demanera conjunta. EnEl Salvador,
por ejemplo, la situaciónde la inseguri-
dades un temamuy complejoque re-
quiereprontas soluciones.
Enese sentido, ¿dequémanerapo-
dríaaportar el asocio firmadoentre
EstadosUnidosyEl Salvador?
(MA)
La iniciativadeAsociopara la Pros-
peridad justamente busca crear las capa-
cidades enEl Salvador parapoder hacer
unmejor usodelmercado abiertoque te-
nemos a través del CAFTA. Por eso creo
que es sumamente importanteque los re-
cursos puedancanalizarse al fortaleci-
mientode esas capacidades paradinami-
zar la economíanacional y generar desa-
rrollo social quedebe ir aparejado conel
crecimientoeconómicodemanera que
pueda ser sustentable crecimientoy
desarrollo.
Apartir deesoshallazgos, ¿la región
estáonopreparadapara resistir
unaprofundizaciónde la crisis
enEuropa?
(BB)
El informenodetalla los efectos que
podría traer consigounposible contagio.
Peroobservamos que la competitividad
es elmejor seguropara enfrentar la crisis.
La faltadeprogresopuede generar un
efectonegativoapesar de las buenas
perspectivas económicas actuales que
tieneLatinoamérica.
•