D
e acuerdo con el estudio del Foro Económico
Mundial, que analiza 142 países alrededor del
mundo, Suiza, Singapur y Suecia se situaron en
losprimerospuestosdel ranking, como lasnacio-
nesmás competitivas del globo. EnLatinoaméri-
ca, la lista laencabezóChile, seguidoporPanamá, queporprime-
ra vez ingresó al grupo de las 50nacionesmás competitivas.
El logrodel país canalero(situadoen lacasilla49de la lista) se
debió a la eficiencia de sumercado financiero, al apartado de in-
fraestructuras, a la estabilidad macroeconómica y a la prepara-
ción tecnológica. Sin embargo, mostró ineficiencias en los cam-
pos del mercado laboral y de las instituciones, así como insufi-
ciente generación uso de conocimiento para la innovación; y ca-
rencias en educaciónprimaria, superior, y enuso de las TICs.
Los resultados del informe fueron presentados en la región
por una delegación que estuvo encabezada por la directora se-
nior para América Latina del Foro Económico Mundial USA,
Marisol Argueta, y el director asociado y economista del Centro
para el Desempeño y Competitividad global mundial del orga-
nismo, Beñat Bilbao.
¿Cuál es lapercepciónque tienenacercadePanamá?
(Beñat Bilbao)
Panamáhahecho grandes
avances en términos de competitividad:
garantizó la estabilidadmacroeconómica,
apesar de la situacióncomplicada quevi-
vimos en los últimos tres años con la rece-
sión, e incrementó sucapacidadparame-
jorar ladisponibilidadde tecnologías enel
país. Tiene solidez del sistema bancario
muy asociado a la estabilidadmacroeco-
nómica, loque tambiénpermiteunama-
yor disponibilidaddel recursopara aten-
der los proyectos de inversiónyde los em-
presarios dentrodelmercado local. Tiene
apertura de losmercados, lo cual le genera
oportunidadesmás diversificadas para el
comercioy los negocios, así comounuso
eficientede los recursos, exceptoel capital
humano.
¿Cuáles son los retos?
(BB)
Los temas de institucionalidad, sobre
todo lapercepciónde la corrupciónque se
ve reflejada en las encuestas empresaria-
les. Unpoco también la influencia indebida enel temade las insti-
tuciones. Y la rigidez enelmercado laboral. Lapercepciónde los
empresarios es que todavía existe rigidez tantopara la contrata-
cióndepersonal comopara la fijacióndel salario. Finalmente, to-
do lo relacionado con la generaciónde conocimientopara la inno-
vación, este es ungran reto comúnpara toda la región. La capaci-
dadde innovaciónestámuy ligada a la bajapercepción sobre la
calidadde la educación.
¿Enquémedida losmegaproyectos enejecución favorecen
el perfil dePanamá?
72 •
El Economista
www.eleconomista.net
Enero - Febrero 2012
“Observamos
que la
competitividad
eselmejor
seguropara
enfrentar
lascrisis”
Pese a la resistencia de
Latinoamérica frente a la
recesión global, la región todavía
tiene retos qué enfrentar como
la falta de infraestructura, la
corrupción, las deficiencias en la
calidad de la educación y los
problemas de seguridad, según
el último Informe de
Competitividad Global 2011-2012
del Foro EconómicoMundial.
POR:
ÉLIDAMORENO
•
PANAMÁ
ENTREVISTA
COMPETITIVIDAD
GLOBAL
+
DATOS
Marisol Argueta
de Barillas
Directora senior para
AméricaLatinadelWorld
EconomicForumUSA.
Graduadade laUniversi-
dad JoséMatíasDelgado
deEl Salvador. Poseeva-
riospostgrados, entre los
que sobresaleuno sobre
diplomaciade laUniversi-
daddeOxford, ReinoUni-
do, ademásdeespeciali-
zaciones en lasUniversi-
dadesdeNuevaYorky
Harvard. Fue representan-
tedeEl Salvador anteNa-
cionesUnidas yministra
deRelaciones Exteriores,
entreotrosdiversos car-
gosocupados.