C.A. quiere
la firma
electrónica
Los países deCentroamérica se
estánembarcando a la eradigi-
tal, loque obliga a generar ga-
rantías legales como lavalida-
ciónde la firma electrónica.
POR:
KARLACHINCHILLA
•
ELSALVADOR
E
l Salvador, con una orien-
tación a potenciar el co-
mercio y los negocios, así
como agilizar la tramito-
logía, se prepara para pre-
sentar un anteproyecto de ley de firma
electrónica a la Asamblea Legislativa.
Este país es de los pocos en la región
que aún no brinda validez y certeza
jurídica a los documentos electrónicos
mediante una legislación específica que
contemple la firma electrónica, me-
canismo de seguridad que identifica a
los autores, autentica el contenido y
garantiza la integridad de estos.
La carencia de esta ley es un punto
en contra para El Salvador. Julio Vargas,
asociado senior del bufete García &
Bodan, explica: “Siempre nos vendemos
como un país económicamente atrac-
tivo para los inversionistas, para hacer
negocios y realizar un comercio como
se desarrolla a escala mundial. Pero la
falta de esta ley nos deja atrasados en
ese tema”.
A finales de septiembre, el Minis-
terio de Economía de El Salvador lanzó
este proyecto para que la población
participara en un foro virtual con-
sultivo, del cual las observaciones recibidas servirán como
insumo para la revisión del texto.
El ministro de Economía salvadoreño, Héctor Dada
Hirezi, explicó que los documentos electrónicos suscritos
con firma electrónica, ya sea simple o certificada, tendrán los
mismos efectos que los documentos en papel, pero sin
sustituir a estos.
Según el texto preliminar, una unidad dentro de la Su-
perintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones
(SIGET) se encargará de acreditar, controlar y vigilar a los
certificadores y almacenadores de documentos electrónicos.
Durante 10 años se han visto iniciativas para concretar esta
legislación. Sin embargo, ya se cuentan con algunas leyes como
la de Bancos o de Simplificación Aduanera, que incorporan este
medio electrónico.
De una forma similar, explica Carolina Lazo, abogada
asociada del bufete Arias &Muñoz, Honduras cuenta con leyes
que incluyen la firma electrónica como la del Sistema Fi-
nanciero y la Ley para la Promoción y Protección e Inversión.
El resto de países de Centroamérica cuentan con alguna
legislación de firma electrónica basada en el modelo de ley
propuesto por la Comisión de las Naciones Unidas para el
Derecho Mercantil Internacional, elaborado en 2001.
Costa Rica fue uno de los líderes. Después de varios años, en
agosto de 2005 se aprobó el texto de la Ley de Certificados,
Firmas Digitales y Documentos Electrónicos y su reglamento,
sentando las bases para lograr la vinculación jurídica de las
partes de las transacciones electrónicas.
Scarleth Ruiz Vargas, asesora legal de la Dirección de
Certificadores Firma Digital, dice que la firma digital —como se
denomina en ese país— nace como parte del compromiso de
consolidar a esa nación como la primera democracia digital de
Latinoamérica, garantizando la integridad, autenticidad y no
repudio de los documentos firmados digitalmente.
Ruiz Vargas valora a este como un avance significativo para
la inserción en la sociedad de la información y la economía
digital, brindando una oportunidad para el desarrollo en el
sector público, financiero y productivo.
MACRO
APUESTA
REGIONAL
70 •
El Economista
www.eleconomista.net
Enero - Febrero 2012