El Economista
www.eleconomista.net
Enero - Febrero 2012
• 57
Las cifras del comercio internacional
del grano en el último año cafetero dejan
a Colombia como el cuarto exportador
en cuanto a cantidades, pero como ter-
cero respecto del valor de las mismas,
precisamente por el mayor valor de su
producto.
Losespeciales
Aunque los cultivadores no se enorgulle-
cieron por el monto de sus exportacio-
nes, loque sí destacaron fue que enel año
en el que su cultivo se vio sometido a las
peores condiciones climáticas imagi-
nables se logró aumentar sus embar-
ques al exterior. Aún más, que del total
de sus ventas, el 34%haya correspondi-
do a cafés con valor agregado, es decir
aromáticos especiales procesados o in-
dustrializados.
Una cifra nada despreciable, puesto
que hace 10 años el valor agregado solo
representaba el 9% de las exportacio-
nes del bebestible. Hoy, en cambio, ade-
más de haber alcanzado otros merca-
dos con esas variedades, existen tam-
bién 100 empresas tostadoras, licencia-
tarias de lamarcaCafé 100%Colombia-
no y 512 marcas que se comercializan
con ese sello.
Conscientes de la importancia, la fe-
deración dedica su mayor esfuerzo al
Programa de Cafés Especiales, lanzado
en 1996, que busca fomentar la produc-
ción de grano de características excep-
cionales, asociados a conceptos de res-
ponsabilidad social, sensibilidad am-
biental yequidadeconómica.
Entre las clases especiales sobresalen
los de origen, que provienen de regiones
o fincas específicas y que se venden sin
ser mezclados; los de preparación, que
tienen apariencias especiales por el ta-
maño y la forma del grano; y los sosteni-
bles, resultantes de métodos de produc-
ción limpia y compromiso con el medio
ambiente. Como para su comercializa-
ción, se exige una certificación de firmas
especializadas en la revisión de todas las
etapasde laproducción, la federacióntie-
ne tres programas: el de Rainforest
Alliance, elUTZCertifiedyel FairTrade.
Los programas especiales ya cuentan
con 109,000 productores, “de los cuales
43,000 han logrado la certificación de
130,000 hectáreas, en tanto que los otros
63,000 siguen protocolos de verificación
que cubren 166,000 hectáreas adiciona-
les”, explicóMuñoz.
Renovación
Además del desarrollo de los tipos espe-
ciales, los cafeteros tienen, asimismo,
otros dos logros para exhibir internacio-
nalmente: la renovacióny la tecnología.
El ejecutivo de la federación explicó
que en los primeros 10 meses de 2011 se
renovaron 102,000 hectáreas, lo que re-
presentóunaumentoequivalente al 46%
anual sobre el ritmo al que venía mar-
chando ese plan. Al finalizar el año se es-
timaba haber abarcado 120,000 hectá-
reas, con lo que se completaban más de
200,000 renovadas, algomás del 20%del
área total sembrada.
Del total ya renovado, un 70% corres-
ponde a áreas de café tecnificado joven y
un41%a áreas de variedades resistentes a
lasplagas.Lametade la federaciónescon-
tinuar con este ritmo durante los próxi-
mos cuatro años, para que al término de
dicho período, el 90%del parque cafetero
colombiano esté renovado. Así, cumpliría
con dos condiciones básicas: ser capaz de
resistir los cambios del clima y permitir
recuperaryaumentar laproducción
Las modificaciones en la actividad in-
cluyen, asimismo, la tecnología. Durante
elcongreso,el sector lanzóparasusmiem-
bros la Tableta de Información Cafetera,
que les permitirá enlazarse en red, tener
correo electrónico, recibir la información
del precio diario de compra, el pronóstico
del clima para su región, aplicativos para
la administración de la finca, noticias del
sectoryprogramaseducativos, así comoel
seguimiento de la normatividad y aplica-
ciónde lapolíticacafetera.
En las fincas también se originará in-
formación, puesto que se podrá enviar
datos e imágenes de los cultivos, hacer
consultas y conocer informes sobre todo
aquelloqueafecte laactividad.
“El hombre del café se arraigamás só-
lidamente a su parcela si le ayudamos a
tecnificar su entorno, que es la puerta de
ingreso a la sostenibilidad. Lograr la coe-
xistencia entre tecnología y tradición es
uno de los mayores aciertos del gremio”,
concluyeMuñoz.
•
“Estonosmuestra que la estrategiade
especializarnos como elmejor café suave
arábigo lavadodelmundo, con la primade
calidadque esto supone, hadadoy sigue
dando excelentes resultados”
JUANMANUELSANTOS,
presidente de Colombia