56 •
El Economista
www.eleconomista.net
Enero - Febrero 2012
POR:
ANTONIOTRUJILLO
•
COLOMBIA
E
l fenómeno de La Niña, que ya había probado en
2010 su capacidad destructora, volvió el año pasado
a impactar con sus torrenciales lluvias el territorio
colombiano, enfureciendo los ríos y originando
inundaciones a lo largo y ancho del país. “Las lluvias
en la zona cafetera estuvieron en promedio 37% por encima de
la media histórica, llegando incluso en algunas regiones a
incrementos entre 50% y 85%. El brillo solar disminuyó en
promedio 15%, y la temperatura media cayó 0.8 grados, con
consecuencias sobre la floración, el desarrollo de las cerezas y el
crecimiento de los árboles”, explica Luis GenaroMuñoz, gerente
de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
Como consecuencia de esa estación lluviosa tan intensa, la
producción del grano no creció en el último año cafetero
(octubre 2010 a septiembre 2011), que cerró con 8.2 millones de
sacos, el mismo valor de 12 meses atrás.
Pero aunque la producción no subió, su valor, como reflejo del
comportamiento del precio internacional, sí lo hizo. De acuerdo
con los cálculos de la federación, el valor de la cosecha ascendió
a los $2,684 millones (una “cifra récord”, según el gerente), que
equivale a un notorio aumento del 32% en relación con el
período 2009-2010 y que significó un alza en el ingreso de las
550,000 familias dedicadas al cultivo.
Un crecimiento aún más espectacular, del 47% anual, se
registró en el valor de las exportaciones, un indicador sin
antecedentes en la historia de las ventas internacionales del
grano, que significó ingresos por $2,863 millones. Esta cifra es
también un récord en la historia de la caficultura colombiana,
rompiendo por fin la barrera de los $2.840 millones del período
1985-1986.
El enorme salto de los ingresos por la actividad exportadora
se debió igualmente a los aumentos del precio internacional, en
relación con los años precedentes, pero también, advierte
Muñoz, “a la consolidación y posicionamiento alcanzado por el
café colombiano en los mercados internacionales y la mayor
comercialización de variedades especiales en el marco de la
estrategia de valor agregado de la federación”. Una estrategia
exitosa, si se tiene en cuenta que ese crecimiento del 47% se
originó en un aumento de solo el 10% en volumen, co-
rrespondiente a 741,000 sacos más que en el año anterior, para
llegar a los ocho millones en el período
2010-2011.
“Esto nos muestra que la estrategia de
especializarnos como el mejor café suave
arábigo lavado del mundo, con la prima de
calidad que esto supone, ha dado y sigue
dando excelentes resultados”, dijo el pre-
sidente de la república, Juan Manuel San-
tos, en el reciente congreso anual del sector,
en Bogotá.
34%
de lasexportacio-
nesdel granoco-
rrespondierona
cafés convalor
agregado.
PORTADA
MÁSCAFÉ
PARAEL
MUNDO