54 •
El Economista
www.eleconomista.net
Enero - Febrero 2012
Panamá
apuestapor los
cafésgourmet
POR:
ÉLIDAMORENO
•
PANAMÁ
E
n 2010, la variedad Geisha,
producida por Hacienda
Esmeralda
de
Boquete,
Chiriquí superó durante la
subasta anual en línea or-
ganizada por la Asociación de Cafés
Especiales de Panamá (SCAP, por sus
siglas en inglés), los $170 por libra.
No es extraño para los panameños
lograr un récord así para un café cul-
tivado por encima de los 1,600 metros
sobre el nivel del mar y poseedor de un
excéntrico sabor a jazmín que gusta y es
disputado por los grandes compradores
mundiales desde principios de la década
pasada.
La variedad, que cada vez se cultiva
más en Panamá y cuyas bondades se han
extendido a otros países, saltó a la fama
gracias a las catas y subastas en línea de
“The Best of Panama”, que ofrece al
mercado la mejor selección de grano
especial panameño.
Así, Geisha se convirtió en la punta de
lanza hacia el exterior de la caficultura
local, pero sin desmeritar en impor-
tancia o ventajas de otras variedades
como Typica o Catuai que también
alcanzan precios altos comparados con
los cafés convencionales.
En general, el aromático panameño
es muy apetecido en el mundo, sus
cafés finos, con sabores y olores flo-
rales o cítricos, encuentran mercado
en países y regiones como Estados
Unidos, Japón, Australia, Taiwán, Co-
rea del Sur y Europa.
La producción de café de altura se
concentra en las tierras fértiles y de clima templado que
circundan al volcán Barú, en la provincia de Chiriquí, sobre todo
en volcán, Cerro Punta, Boquete y Renacimiento. Pese al duro
impacto de la crisis mundial del grano, las fincas que so-
brevivieron han vuelto a florecer y buscan hoy oportunidades
para expandirse.
Buscanmayorproducción
Durante la cosecha 2010-2011, la producción del grano especial
en Panamá alcanzó los 15,000 quintales, una cifra muy similar a
la cosecha previa. La idea, sin embargo, según el expresidente de
laSCAPFranciscoSerracín, es superar esametaen2012. Aunque
reconoce que es difícil lidiar con la falta de recolectores, las deu-
das y las plagas, fenómenos que impiden a los caficultores nacio-
nales aprovechar mejor el buen momento por el que pasa la in-
dustria global. “Estamos teniendo una estabilidad de momento
en los precios que se mantienen arriba de los $230. Y aunque ha
bajado en comparación con el año pasado, que llegó a $300 el
quintal, igual estamos complacidos conel precioactual” indica.
El viceministrodeComercioExterior, JoséPacheco, noduda,
por su parte, en afirmar que Panamá produce el mejor café del
mundo, y por lo tanto, dado el contextomundial del sector, es vi-
tal reforzar la producción del grano en todo el país, así como las
variedadesde caféorgánico.
“El mercado del café sigue firme y con buenos precios. Es la
oportunidad para mejorar el parque cafetero a escala regional”,
destacó el funcionario durante la pasada reunión del Programa
Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico de la Cafi-
cultura (PROMECAFE).
A pesar del entusiasmo, analistas e informes oficiales advier-
ten que la producción global de café en Panamá ha bajado en los
últimos años. Según datos de la Contraloría General de la Repú-
blica, soloenel período transcurridoentre lacosecha2006-2007
y2009-2010sepasóde227,990quintalespilados a 181,590.
El descenso está asociado a factores como el aumento de los
costos de producción, los problemas climáticos que afectan los
cafetales en flor o en cereza y la falta de incentivos que permitan
al productor cancelar deudas que adquirieron desde el inicio de
15,000
quintalesde
granoespecial
fue lacosecha
2010-2011 en
Panamá.
PORTADA
MÁSCAFÉ
PARAEL
MUNDO
PANAMÁNOESUNGRANPRODUCTORDECAFÉ
COMOSUSVECINOSCENTROAMERICANOS, SU
FAMAENLOSMERCADOS INTERNACIONALES
RADICAENLACALIDADDE SUSGOURMET, QUEFI-
GURANENTRELOSMÁSCOTIZADOSDELMUNDO.