Page 46 - El Economista Epaper

Basic HTML Version

Hondurasconsolida
suposición
ENLOSÚLTIMOSAÑOS, HONDURAS SEHAAFIANZADO
COMOUNODELOSEXPORTADORESMÁS IMPORTANTES
DELAREGIÓN. ENLACOSECHAACTUAL, ESPERALLEGAR
ALOS SEISMILLONESDEQUINTALES.
POR:
MARÍAGONZÁLEZ
HONDURAS
L
os productores de café de
Honduras seguirán pala-
deando el sabor de la bo-
nanza en 2012, un año en el
que, según las previsiones,
se espera obtener una cosecha récord de
seis millones de quintales.
Por si fuera poco, el Instituto Hon-
dureño del Café (IHCAFE) calcula que
los ingresos en concepto de exporta-
ciones del grano, durante 2012, llegarán
a los $1,500 millones.
Sin duda, un avance nada despre-
ciable
con
respecto
al
período
2010-2011, cuando Honduras había lo-
grado ya una cosecha de por sí histórica
de 5.2 millones de sacos, cifra que ubicó
al país como el primer productor del
grano en Centroamérica y el sexto a
escala mundial.
Con esos números, el presidente de la
junta directiva del IHCAFE, Asterio
Reyes, no tiene dudas de que el ciclo
cafetero que comenzó oficialmente el
pasado 1.º de octubre exhibirá resul-
tados exitosos.
Las previsiones están sustentadas en
los buenos precios del aromático en el
mercado internacional, que en algunos
casos llegó a experimentar un alza de
hasta un 100%, tal y como sucedió con el arábico de alta calidad,
cuya libra (medio kilo) pasó de $1.10 a $2.30
Ese fenómeno permitió incluso que el año pasado el grano
(con $1,100 millones) se posicionara entre las tres principales
fuentes de ingreso de divisas para el país.
Las exportaciones de café solo son superadas, según datos
oficiales del Banco Central de Honduras (BCH), por las remesas
familiares, que en 2010 representaron los $2,540 millones. Las
maquilas de ensamble cuyas ventas ascendieron a $867.1
millones caerían al tercer lugar.
Juan José Cruz, subsecretario de Industria y Comercio,
señala: “El rubro de café está generando importantes beneficios
a Honduras y el Gobierno está muy interesado en sostener esa
actividad y mejorar las condiciones para la producción y
comercialización del grano”.
Las cifras del sector parecen darle la razón. La nueva cosecha
involucrará a más de 10,000 familias, que, en un 92%, están
conformadas por pequeños productores que residen en 15 de los
18 departamentos del país. “Esta temporada se presenta como
una opción ante el desempleo, pues en todas las zonas
productivas se requerirá de la contratación aproximada de un
millón de personas”, agrega.
Las buenas noticias para los caficultores llegan también de la
mano con las perspectivas del negocio que mantiene la
Organización Internacional del Café (OIC). El organismo
espera que el ritmo actual de la demanda se mantenga, pese a la
crisis en muchos países consumidores. De acuerdo con la OIC,
el alza en la demanda seguirá impulsada por unmayor consumo
de cafés finos, un nicho que creció de manera importante desde
2000, a un ritmo promedio de 2.5% anual.
Nuevosmercados
La calidad del aromático hondureño y sus precios competitivos
han logrado seducir a nuevos compradores. Uno de los que re-
cientemente hamostradomás interés ha sidoVenezuela, al pun-
to que desde el inicio del ciclo 2011-2012 ya se ubica como el se-
gundomercadomás importanteparael café catracho.
Lasestadísticas revelanqueentreel 4deoctubreyel 30deno-
$1,500
Mill.
endivisasgenerarían lasexporta-
cionesdecaféenel año2011- 2012.
PORTADA
MÁSCAFÉ
PARAEL
MUNDO
46 •
El Economista
www.eleconomista.net
Enero - Febrero 2012