Negociacióndirecta,
laapuestacafetera
ENFOCARSEENLAPRODUCCIÓNDECAFÉSDIFERENCIADOS
PARECE SERLAFORTALEZADEGUATEMALAANTELA INCER-
TIDUMBREQUEPREVALECEENLOSPRECIOSDEREFERENCIA.
POR:
ENRIQUECANAHUÍ
•
GUATEMALA
L
os vientos señalan una buena temporada cafetera
en Guatemala, que espera cerrar el ejercicio
2011-2012 con una producción cercana a los 4.8
millones de quintales de café, muy similar a la
cosecha anterior, pero con enfoques cada vez más
novedosos a la hora de comercializar el grano en los mercados
internacionales.
La modalidad de exportación de café por tradición está
basada en el precio de referencia de bolsa del contrato C, más
un diferencial (al alza o a la baja) dependiendo de la calidad,
región, variedad y otros factores que inciden en la evaluación
de venta.
Sin embargo, en Guatemala el aromático que se produce es en
un 77% especial y paulatinamente se va posicionando como un
producto diferenciado y no como materia prima. Es decir, que el
precio se fija dependiendo tanto del origen como de la calidad,
taza, suelo certificaciones sociales y ambientales obtenidas por
cada caficultor, que le brindan valor agregado y no nece-
sariamente del precio de referencia.
Los productores de café diferenciado utilizan para
comercializar su grano la venta por subasta electrónica y
venta directa.
“Trabajamos principalmente con precio fijo porque ne-
gociamos directamente con nuestros clientes y así podemos
hacer contratos de dos o más cosechas en algunos casos”,
comparte Arturo Aguirre, gerente comercial de El Injerto, una de
las fincas más productivas del país.
Por su parte, Juan Diego de la Cerda, gerente de producción y
mercadeo de El Socorro, agrega: “Por el mercado que ya tenemos,
negociamos directamente con el tostador (direct trade), por lo que
no utilizamos ningún tipo de intermediación”.
Ambas fincas producen cafés diferenciados o especiales de los
más buscados por los compradores internacionales, que no
dudan en pagar más por cafés únicos, de calidad y con un buen
con perfil de taza.
Pero no todo ha sido bueno en este ejercicio cafetero, las
lluvias 12-E y la falta de liquidez en la plaza
pasaron factura.
“A nosotros nos cayó una lluvia de
granizo que botó mucho de la cosecha
actual. De igual manera, los costos de
producción se han incrementado por los
combustibles y fertilizantes, a los que se
adiciona un costo más: el de seguridad.
Debido a que el precio del café está alto, los
hechos delictivos como robo de camiones,
en plantaciones también, se han incre-
mentado”, comenta Aguirre.
No obstante, el grano continúa siendo
líder de las exportaciones guatemaltecas.
“El café es considerado uno de los prin-
cipales productos de exportación y durante
los últimos cuatro períodos cafetaleros la
producción ha permitidomantener estables
los niveles exportables”, indica Ricardo Villanueva, presidente
de la Asociación Nacional del Café (Anacafé).
Es así que en los períodos 2008-2009 y 2009-2010 se
exportaron 4.5 millones de quintales oro y en el 2010-2011 fue
de 4.7 millones, estos movimientos generaron ingresos de
divisas por $561millones en el primer período, $691millones en
el segundo y $1,100 millones en el reciente.
A lo anterior hay que sumarle la cantidad de producto
destinado al consumo interno, la cual se estima se hamantenido
en los niveles de 450,000 quintales oro durante esos años,
subraya Villanueva.
Según Anacafé, en los períodos mencionados se cultivaron
entre 274,000 y 276,000 hectáreas. Aparte de ser una de las
actividades económicas en la que participan alrededor de
90,000 productores, instalados en 20 departamentos del país,
también es una de las principales generadoras de empleo.
“Estimamos que el sector genera unos 132,259 empleos fijos
y más de 340,000 temporales durante la época de cosecha”,
PORTADA
MÁSCAFÉ
PARAEL
MUNDO
44 •
El Economista
www.eleconomista.net
Enero - Febrero 2012
90
mil productores
decafé, entrepe-
queños,media-
nosygrandeshay
enGuatemala.
132
mil empleos fijos
generael sector
yestos sedupli-
canen laépoca
|decosecha.