Pero los salvadoreños también pueden de-
gustarlo a través de las marcas Majada Oro y
Atlacatl, cafés tostados en la torrefactora de la
cooperativa.
En los últimos años, explica el gerente de La
Majada, Paulino Herrera, el énfasis de esta coo-
perativa ha sido crecer en su torrefactora para
establecerse como líder en El Salvador. Y lo está
logrando, sus dos marcas han incrementado sus
ventas: Majada Oro totalizó 460,892 libras ven-
didas en 2010, lo que superó en un 10% al año
previo y Atlacatl vendió 128,404 libras más en
2010, un 43% más.
En 2010, La Majada obtuvo casi $2 millones en
ventas con estasmarcas en el país. Para el cierre de
2011, la cooperativa proyectaba crecer un 34%,
gracias a la calidad de sus granos.
Esta es garantizada en la catación, paso en que se seleccionan
los lotes de café de máxima calidad y se verifica la ho-
mogeneidad de la taza.
En la catación se estudian las propiedades del café oro como
su humedad, tamaño y apariencia, así como las características
de su taza: dulzura, cuerpo, acidez y buen balance.
Para incrementar las ventas locales, explica Herrera,
están dejando café de alta calidad para el mercado local. La
mayor ganancia, dice, es: “Educar al consumidor nacional
que tenemos una buena calidad de café.”
Como muchos productores salvadoreños, la actual cosecha
fue afectada por las lluvias de octubre y noviembre, prin-
cipalmente los cultivos de media altura y de la zona central
estándard. Herrera adelanta que se tendrá una disminución del
café a procesar, que bajará a unos 65,000 quintales.
Sin embargo, los buenos precios internacionales del grano dan
esperanzas y están permitiendo a los socios de LaMajada invertir
en renovar los cafetales y sembrar cultivos más resistentes a los
efectos climáticos como el caturra o el catimor.
•
“Parte de la
estrategia es
integrarse a la
cadena vertical
del producto”
El presidente de la Sociedad Cooperativa
de Cafetaleros de San José de LaMajada,
Salvador Vilanova, comomuchos
cafetaleros de la región, advierte una
disminución en la producción para la
actual cosecha.
Vilanova compartió la apuesta de esta
cooperativa por el mercado salvadoreño,
en el cual están ampliando su
participación con lasmarcasMajada Oro y
Atlacatl, y por
sumar escalones en la
cadena productiva y diversificarse
con
la finalidad de hacer crecer sus ingresos.
¿Cómo afectaron las lluvias a la actual
cosecha de la cooperativa?
Como el 60% es de estricta altura, se va a
ver afectada pero talvez en un 30%. El café
es un cultivo bienal y el año pasado fue
unamuy buena cosecha, entonces ya
correspondía una baja natural. El precio va
probablemente a compensar la baja a
nivel de la producción.
¿Estánmirando al mercado interno ante
una posible baja de precios?
Va a suceder. Parte de la estrategia es
integrarse a la cadena vertical del
producto, no solo exportarlo sino ir
posicionando un valor nuevo
internamente. Debido a lamisma alza de
los precios, muchos de los actores
nacionales se han retirado. Esmás
rentable exportarlo. Nosotros tenemos un
café de cierta calidad y presente en todo el
país, presencia que da estabilidad a los
productores porque tienen asegurado el
precio a través de la torrefactora. Es parte
de una estrategia que viene desde hace
varios años, posicionándonos en el
mercado nacional como el más fuerte en
el café tostado ymolido.
¿Y el instantáneo?
Tenemos la línea completa. Representa el
2% (en producción). Aquí, el mercado de
café instantáneo esmás de $25millones,
de los cualesmenos del 5% es producido a
escala nacional. Alguien está haciendo
una cantidad fenomenal de dinero. El
salvadoreño desgraciadamente no tiene la
cultura de tomar un buen café. Es algo que
como país tenemos quemejorar.
¿Cómo valora el crecimiento que están
teniendo en el país?
Tratamos de dar una calidad homogénea,
demuy buena calidad, y por debajo de $4.
Nuestro crecimiento ha sido lento pero
muy sólido. Hay gente que va al
supermercado y solo compraMajada Oro.
El porcentaje de producción que queda al
interior se ha venido incrementado: viene
del 2%hace tres años y vamos por el 10%.
Dentro de la integración vertical del
producto, ¿qué proyectos tiene la
cooperativa?
Uno demásmediano y largo plazo es que
estamos escogiendo ciertas fincas y
sacando una línea de café que se llama
Black Label. En su piloto se vendió toda
inmediatamente. La dimos barata, a unos
$5. La proyección es poderla exportar. Ha
tenido un éxito que la genteme ha
llamado preguntando “¿dónde está?.”
•
•
La Cooperativa La Majada se ha enfocado en crecer con su
torrefactoracon la finalidadde liderar enelmercadosalvadore-
ño con susmarcasMajadaOro yAtlacatl.
•
SalvadorVilanova, presidentede laCoopera-
tiva San José de LaMajada.
34%
proyectacrecer
LaMajadaensus
ventasenelmer-
cado local.
El Economista
www.eleconomista.net
Enero - Febrero 2012
• 43