600,526 quintales de este tipo de café,
destacando las especialidades soste-
nible y fino.
Para Sergio Ticas, caficultor propie-
tario de la finca Los Planes, el grano de
especialidad es por el cual dentro de unos
años, cuando haya de nuevo sobrepro-
ducción, se podrá “subsistir aunque los
precios bajen”.
Los Planes está ubicada en el norteño
departamento de Chalatenango y posee
17 manzanas con café pacamara y cinco
manzanas con bourbon, todos de es-
tricta altura.
En 2006, esta finca ganó la com-
petencia Taza de Excelencia, logro que
cambió el destino de los 300 quintales
de café que produce. De ser consumido
localmente pasó a ser bebido en Es-
tados Unidos y Noruega a través de sus
dos únicos compradores: PT'S Coffee y
Solben&Hansen.
Así como Ticas, la apuesta de muchos
productores es vender directamente con
los compradores internacionales.
Otra de las estrategias utilizada por
los caficultores salvadoreños es po-
tenciar el mercado lo-
cal, con un consumo
actual
entre
los
125,000
y 150,000
quintales, como una
vía para garantizar la
colocación de una par-
te de su producción.
“A mayor consumo nacional de un
buen café nos protegemos ante la fluc-
tuación del mercado internacional”, in-
dica Paulino Herrera, gerente general de
la Sociedad Cooperativa de Cafetaleros
de San José de La Majada, que agrupa a
unos 525 caficultores del occidente.
Esta cooperativa apuesta por aumen-
tar el consumo de su café por los
salvadoreños. En un año, sus ventas en el
país incrementaron un 34%, aprove-
chando la oportunidad de una reducción
de la competencia causada por los altos
precios internacionales del grano.
Esa sociedad deja el 10% del total de
su producción dentro del país. Según su
presidente, Salvador Vilanova, la pro-
yección para 2012 es aumentar este
porcentaje a 12%.
“Amayor consumonacional de unbuen
café nos protegemos ante la fluctuación
delmercado internacional.”
PAULINOHERRERA,
gerente general de la SociedadCooperativa de
Cafetaleros de San José LaMajada
El Economista
www.eleconomista.net
Enero - Febrero 2012
• 41
En El Salvador parece experimen-
tarse un boom del consumo del café con
la apertura de nuevas “coffee shop”.
“La gente está dipuesta a pagar $2 o
$3 por una buena taza de café”, dice
Escalante, quien también destaca la
instalación de nuevos tostadores es-
pecializados en el paladar de los sal-
vadoreños.
La cultura cafetalera poco a poco va
ganando más terreno, el país se convirtió
en la primera nación productora en ganar
el campeonato mundial de barismo.
En la XII edición de este concurso,
que se realizó en Colombia, Alejandro
Méndez alzó la presea de primer lugar y
puso al café salvadoreño en una vitrina,
para seducir con su sabor único a más
consumidores.
•