Page 40 - El Economista Epaper

Basic HTML Version

El Salvadorbusca
nuevasestrategias
ESTACOSECHASERÁLAMÁSBAJADESDE 1980, PEROLOS
PRODUCTORESBUSCANMEJORARLAFORMADECOMERCIA-
LIZARELGRANOYGANARTERRENOENLOSMERCADOS.
POR:
KARLACHINCHILLA
ELSALVADOR
L
os granos de café sobre la
tierra de algunos cafetales
salvadoreños presagian las
pérdidas en la actual co-
secha 2011-2012.
Las lluvias de la depresión tropical
12-E ocurrida en octubre y otras pre-
cipitaciones de noviembre afectaron al-
gunos cultivos del país, restando 116,000
quintales oro del pronóstico inicial emi-
tido en agosto por la Fundación Sal-
vadoreña para la Investigación del Café
(Procafé). Para algunos productores,
principalmente en las zonas de bajío y
media altura, las pérdidas ascienden a
más del 50% de sus cosechas.
La disminución registrada por Pro-
café implica un 30% menos de la co-
secha anterior 2010-2011, que fue la
mayor en los últimos 10 años, con 2.5
millones de quintales oro uva.
La última proyección de esta entidad
es que El Salvador producirá 1.73 mi-
llones de quintales oro, la segunda pro-
ducción más baja desde 1980.
Sin embargo, los altos precios pro-
meten resultados positivos al sector;
como promedio, el quintal de café re-
gistra en esta cosecha 2011-2012 el pre-
cio histórico de $223, según las es-
tadísticas del Consejo Salvadoreño del
Café (CSC).
En el anterior ejercicio, el sector
obtuvo $459.4 millones de los 2.26 mi-
llones de quintales exportados, un valor
récord en 15 años, gracias a un precio
promedio favorecedor de $202.6.
Según el CSC, El Salvador representó
el 1.9% de las exportaciones mundiales
de café. Dentro del país, la producción de café representa el 1.6%
del Producto Interno Bruto (PIB) y su venta al exterior significa
el 7.5% de las exportaciones totales. Este cultivo, producido por
20,000 productores, genera 125,000 empleos directos y unos
400,000 indirectos.
El principal destino del café salvadoreño es Estados Unidos.
En la cosecha previa, ese país recibió 817,172 quintales del
aromático, lo que significó el 36%de la exportación salvadoreña.
Los siguientes destinos son Alemania, con un 28.9%; Japón, con
9.6%; Canadá, con 6.8%; y Bélgica, con 5%; Italia, Reino Unido
y Suecia reciben un 3% de la exportación
local.
El café que se produce en El Salvador es
de la especie arábica, y en un 95% es
cultivado bajo sombra; continúa prevale-
ciendo la variedad bourbon (68%), siguién-
dole el pacas (29%). El restante 3% lo
conforman las especialidades pacamara, ca-
turra, catuai, catisic y otros.
Nuevaestrategia
El presidente de Procafé, Antonio Arévalo,
asegura que los buenos precios han traído
también más zonas de cultivo. Un reciente
estudio, elaborado por la Universidad de
El Salvador con colaboración de Procafé,
señala que en el norte del país se han
originado nuevos cafetales, ampliando a
249,258 manzanas el área cafetalera.
Igualmente, los productores salvadoreños están optando por
cultivar café diferenciado para orientar su estrategia hacia
el precio.
De acuerdo con Ana Elena Escalante, directora ejecutiva del
CSC, los precios harán que los países productores “nos in-
teresemos en recuperar nuestros cafetales abandonados porque
había una sobreproducción”.
En la cosecha anterior, un café diferenciado se vendió a un
precio promedio que excedía en unos $30 el quintal del costo
pagado a un café comercial. En total, El Salvador vendió
$459.4
millonesdejó la
exportacióncafe-
talerade lacose-
cha2010-2011 de
El Salvador.
1.73
millonesdequin-
talesoroes lapro-
yeccióndepro-
duccióndecafé
para2011-2012.
PORTADA
MÁSCAFÉ
PARAEL
MUNDO
40 •
El Economista
www.eleconomista.net
Enero - Febrero 2012