pectiva con respecto a los posibles resultados quepuedenalcan-
zar losmiembros endeterminadas esferas del todoúnico (esto im-
plica, segúnexplicóLamy: quenohaynada acordadohasta que
todoesté acordado, es decir que enciertomodo sí hayun tema
que seha conseguido casi al 40%yotroque seha conseguido al
99%, este tema sigue siendo rehéndel otro, donde seha logrado
unacuerdo al 40%).
Enestecontexto, espocoprobablequeenun futuropróximose
puedanconcluir simultáneamente todos loselementosde laRonda
deDohaparael Desarrollo. Apesar deesa situación, semantieneel
compromisode trabajar activamente, demanera transparentee in-
clusiva, para llegar aunaconclusiónmultilateral satisfactoriadel
ProgramadeDohaparael Desarrolloconformea sumandato.
Para lograr eseobjetivoypoder avanzar conmayor rapidez, los
ministros reconocenque es necesarioque losmiembros estudien
más a fondodiversos enfoques denegociación, respetando almis-
mo tiempo los principios de transparencia e inclusión. Eneste
contexto, expresan sudeterminacióndehacer avanzar las nego-
ciaciones, allí donde sepuedaprogresar, inclusocentrándose en
los elementos de laDeclaracióndeDoha quepermitana los
miembros llegar a acuerdos provisionales odefinitivos sobre la ba-
sedel consenso antes de laplena conclusióndel todoúnico.
(LaRondadeDoha fue lanzada en2001 conel objetivode abrir
y liberalizar losmercados, con la eliminaciónde subsidios agríco-
las y tasas aduaneras, peroha estadoenunpuntomuerto, los
grandes países no ceden).
Hayotros temas, como lapropuestadeBrasil... ¿Cuál es el
chance real deque laOMC tomeencuentael impactode la
monedaenel flujode comercio?
Brasil ha empezado a lanzar algunas propuestas sobre el tema,
que no se había debatido en la OMC enmucho tiempo... Brasil
ha pedido que se reabra el debate y lo ha conseguido... La tesis
es que si la divisa sube, se pueden cambiar los parámetros de
la política comercial, entonces se puede, obviamente se pue-
de, aplicar a la baja, o sea que todo esto genera una serie de
preguntas técnicas muy arduas ymi impresión es que el pri-
mer debate se va a celebrar y solo cuando se haya cerrado esa
primera fase técnica.
•
Los efectosdel terremotoy
el tsunami todavía seestán
sintiendoenJapón. El déficit
estadounidenseysusolvenciacrediticia
nohandesaparecido, yEuropaestá
inmersaenungraveproblemadedeuda.”
“Lospaíses endesarrollonoson inmunes
yestánrevisandoa labaja sus índicesde
crecimiento. Yelloevidentemente
tambiénafectaa las exportacionesdeC.A.”
Más riesgos
•
El director de la OMC considera que las naciones no se arriesgarán a
tenerotracrisisfinanciera,peronoseatreveaprevercómoseráelmanejo
del riesgosoberano.
•
“El riesgo de un estallido financiero es menor que en 2008, hay
menos probabilidades. Ahora bien (si se da), las consecuencias
serían más graves porque estamos hablando de un problema para
los gobiernos, de un problema (de deuda) soberana.... Hay un
problemadedeuda soberana, ya sea enEuropaoenEstadosUnidos,
ypor cierto, en Japón, que ya lleva 10años. Loquepasa es granparte
de esa deuda soberana está en manos japonesas, por el
funcionamiento del sistema de ellos; mientras en Europa y Estados
Unidos hay bastante deuda soberana en manos extranjeras,
entonces el riesgoestáahí. Y toda (esta) cuestión se reducea saber si
los políticos soncapaces degestionar este riesgo, pero se tratadeun
procesohumano. Enningún sitioestá escrito si va a funcionar ono, si
va a reventar o no.”
El Economista
www.eleconomista.net
Enero - Febrero 2012
• 23