Page 22 - El Economista Epaper

Basic HTML Version

“El comercio
crecerá solo
un 5.8%”
La crisis de deuda soberana
mundial y la economía que no se
levanta ha hecho que las
proyecciones del crecimiento
del comerciomundial fueran
revisadas a la baja, explica el
director de la OMC, Pascal Lamy,
en una rueda de prensa a la que
asistió El Economista.
POR:
AMPAROAGUILERA
BRUSELAS, BÉLGICA
E
l director general de la Orga-
nización Mundial del Co-
mercio (OMC), Pascal Lamy,
luce relajado y con esa mis-
ma soltura dirige la “casa”,
como él le llama, que orienta y regula el
comerciomundial.
Lamy es el quinto director de la insti-
tución, fue elegido en 2005 y es un con-
vencidoque laaperturadel comercio inci-
deenel desarrollo, considerando losdese-
quilibrios entre ganadores y perdedores.
Al momento de realizar esta nota, la
institución que dirige se preparaba para
su conferencia ministerial en diciembre
pasado, donde Vanuatu, Samoa, la Fede-
ración de Rusia yMontenegro se adhirie-
ron a laOMC.
Lamyhablódesuvisióndel comerciomundial enunaruedade
prensa que sostuvo en un encuentro de periodistas latinoameri-
canos invitados por laFundaciónFriedrichEbert, enGinebra.
¿Quéescenariosvisualizaenel comerciomundial?
Los economistas de laOMC revisarona la baja las cifras de comer-
ciopara el cierrede 2011, que se estima crecerá soloun5.8%. La ra-
lentizacióndel comercio sedebe al frenazoenel crecimientode
las economías de los países desarrollados. Los efectos del terre-
motoyel tsunami demarzo todavía se están sintiendoen Japón.
Los problemas ligados al déficit estadounidensey su solvencia
crediticianohandesaparecido, yEuropa está inmersa enungra-
veproblemadedeuda que afectanegativamente a sumoneda: el
euro. Todo ellounido al alto índicededesempleo, queha afectado
al consumo, y los vaivenes en las bolsas está creandouna situa-
ciónpoco favorablepara el crecimientodel comercio.
Anteeste contexto ¿quéopina sobre regular al sistema
financiero internacional?
No tengo opinión al respecto. Aunque tra-
bajé en banca antiguamente. LaOMCno
reglamenta las finanzas, no nos dedica-
mos a ello ni tampoco hacemos una regla-
mentaciónde los alimentos ni del medio
ambiente ni de telecomunicaciones, en
fin, hay foros dentro del sistema interna-
cional que se dedican a esas disciplinas,
incluyendo finanzas... En cuanto a laOMC
se refiere, nosotros solo abordamos esta
cuestióndesde el punto de vista del co-
mercio y en eso estámuy claro... Por ejem-
plo, si yo quisiera separar la banca de in-
versiónde la banca tradicional, si uno ha
abierto sumercado, lo que no puede decir
que los bancos extranjeros que vengan
puedenhacer esa separaciónpero los
bancos demi país no; o sea, una vez que
uno abra el mercado no puede hacer una cosa así. Pero si se re-
glamentamucho opoco, laOMCno tiene nada qué decir, con tal
que, uno una vez que abre sumercado, no discrimine.
¿Cómove la situacióncomercial enCentroamérica?
Los países endesarrollono son inmunes a esta situacióny tam-
biénestán revisando a la baja sus índices de crecimiento. Yello
evidentemente tambiénafecta a las exportaciones de los países
centroamericanos, enespecial a quienes noexportanmaterias
primas. Ellopone en riesgo los objetivos de crecimientoyde crea-
ciónde empleo generados por el comercio internacional.
Enrelacióna laRondadeDoha, ¿qué sevislumbra?
(Después de la reuniónministerial dediciembre) losministros la-
mentanprofundamente que, apesar de laplenaparticipacióny
los intensos esfuerzos desplegados desde laúltima conferencia
ministerial para concluir el todoúnicodel ProgramadeDohapara
el Desarrollo, las negociaciones esténestancadas. Losmiembros
de laOMC reconocenquehay importantes diferencias depers-
ENTREVISTA
PASCAL
LAMY
+
DATOS
Director general de la
OMCdesde2005.
Comenzó sucarreraen la
funciónpública francesa,
en la InspecciónGeneral
deFinanzas yen laDirec-
cióndel Tesoro. Entre
1999y2004, Pascal Lamy
fuecomisariodeComer-
cioen laComisiónEuro-
pea, durante lapresiden-
ciadeRomanoProdi.
FuepresidentedeNotre
Europe, un forode refle-
xiónsobre la integración
europea.
Pascal Lamy
22 •
El Economista
www.eleconomista.net
Enero - Febrero 2012